Esto no implica que cualquier proyecto que tiene éxito en el exterior, entonces tendrá éxito a nivel local. Un ejemplo es Subway, local de comidas rápidas de gran popularidad en Estados Unidos, cuya característica era de self-service, lo que implicaba que el consumidor, por ejemplo, se servía él mismo la bebida, fracasó. ¿Por qué? Ofrecerle eso a un Argentino significaba que la gaseosa fuera considerada gratis. Otro caso; en Estados Unidos los diarios se venden en máquinas expendedoras que, previo ingreso de una moneda, se abren permitiendo extraer un diario, pero sin quitar acceso a agarrar cuantas unidades uno quiera. ¿Por qué no funciona ese modelo en la Argentina? ¿Por qué no funcionaría, eventualmente, un sistema de alquiler de bicicletas para tránsito diario en el microcentro como sí funciona en Madrid? ¿Por qué en Europa el transporte público presupone que el consumidor pagó el ticket, lo que se hace evidnte en que en la mayoría de los países no existen los guardias, los molinetes y las cámaras únicamente siguen los movimientos de los turistas sudamericanos quienes, nuevamente, son quienes no abonan ya que no existen amenazas creíbles ni controles? Saber analizar todos los factores que hacen a la idiosincracia de un país en el que un modelo funciona es lo que permite asegurarse con alto grado de probabilidad que un proyecto sí tendrá éxito a nivel local.
Por último, aunque queda muchísimo por discutir, ¿que tán emprendedor es alguien que replica un modelo que funciona a la vuelta de la esquina? La Argentina, que cuenta con un altísimo grado de entrepreneurship en comparación con los niveles mundiales, también cuenta con un altísimo grado de desaparición de Pymes que quizás ni siquiera llegaron a serlas. Un Locutorio, un Cyber, una Pizzería, o mirando hacia el pasado, una Cancha de Paddle, una Rotisería, son ejemplos de copiar modelos que se transforman en un un destino de eventual fracaso, lo que se evidencia a la hora de analizarlos como proyectos, ya que no plantean ningún desafío.
El éxito es saber ver las oportunidades. ¿Cuál fue tu última queja?
Creo que haciendo muy bien algo que ya existe también se puede emprender.
ResponderEliminarJulián,
ResponderEliminarAntes que nada, gracias por contribuir al Blog. Como bien decís, por supuesto que haciendo algo que ya existe, pero mejor, se está emprendiendo un proyecto con alta probabilidad de éxito.
Podrás ver uno de los primeros posts del Blog, titulado "Estampame.com, cuando emprender es Innovar", que trata esa temática. Siendo testigo de un producto o servicio deficiente, ofrecer lo mismo pero con valor agregado es una buena oportunidad de emprender algo con éxito.
Saludos,
Michel
muy buen articulo
ResponderEliminar