¿Qué te parece este blog?
¿Te gustaría que volvamos a escribir?
sábado, 24 de agosto de 2013
[+/-] |
Congreso de Jóvenes Líderes - Centro de Entrepreneurship IAE |
lunes, 31 de agosto de 2009
[+/-] |
Eventos Pilas Buenos Aires |
POR 1° VEZ EN LA CIUDAD: CONGRESO INTERNACIONAL DE JOVENES EMPRENDEDORES - PILAS BUENOS AIRES 2009
El evento tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de Septiembre del corriente año y se divide en dos grandes momentos. PILAS FORUM, una charla-debate en la que diferentes personalidades del mundo emprendedor relatarán sus experiencias y PILAS START ON, un simulador vivencial en el que los participantes deberán desarrollar una idea a partir de una oportunidad de negocio
La fundación Mundos E y el Instituto América Emprende tienen por objetivo el contribuir al desarrollo sustentable de Latinoamérica a través del fomento del emprendedorismo. En este marco, se han realizado diversos eventos Nacionales e Internacionales entre ellos un Congreso para jóvenes emprendedores llamado PILAS. PILAS es un programa educativo vivencial que busca impulsar el espíritu emprendedor en los jóvenes de la región. El programa tiene seis años y se ha desarrollado exitosamente en las ciudades de Córdoba (Argentina), Puebla (México) y Tucumán (Argentina). Durante los mismos han participado jóvenes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Paraguay y Perú.
PILAS BUENOS AIRES cuenta con el auspicio del Consejo Profesional de Ciencias económicas de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Panacroma y Emprender y Competir, adicionalmente cuenta con el apoyo de diversas instituciones.
PILAS FORUM: Busca inspirar a los jóvenes a través del relato de distintos referentes del mundo emprendedor que transmitan iniciativa, cambio, una mirada diferente. Adicionalmente, da la posibilidad de que incipientes emprendedores puedan exponer sus productos a través de la “Feria de Emprendedores” y enriquecerse con la experiencia. Esta actividad se llevará a cabo el 4 de Septiembre de 18 a 22 hs. en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Disertarán en esta oportunidad representantes de Officenet, Oblogo (revista de distribución gratuita que recoge nuevas voces e ideas proveniente de blogs), Payamédicos (Asociación civil que, mediante recursos psicológicos y artísticos, contribuye a la salud emocional del paciente hospitalizado), María Rivolta (Fabricación y comercialización de bijouterie de autor, el modelo se ha exportado a México, Chile, Costa Rica, Panamá y España), California Burritos Co (Un norteamericano que vino a emprender a la Argentina dedicado a la elaboración y venta de Burritos, actualmente franquisiando la marca).
PILAS START ON: Se conformarán equipos de trabajo que deberán crear una idea de negocio y a partir de ella desarrollar un modelo de negocio competitivo, sustentable e inclusivo. Los competidores deberán superar todas las etapas necesarias para la puesta en marcha de un proyecto. Se dictarán, asimismo talleres que servirán de guía para el trabajo y al final de la experiencia se seleccionara un equipo ganador y dentro del mismo el “Emprendedor Pilas”. Los ganadores serán premiados con cursos en “Planificación de nuevos negocios” (IUEAN), Asesoramiento en Marketing, Asesoramiento contable e impositivo, Diseño del logo y página web. Esta actividad tendrá lugar en el complejo “Las Clavelinas”, Partido de Escobar los días 5 y 6 de Septiembre.
Más información en www.pilas.la
sábado, 27 de junio de 2009
[+/-] |
Concurso para Emprendedores: Entrepreneur Choice Award |
Como todos saben, dentro del "mundo emprendedor" existen muchas organizaciones cuyo objeto es colaborar y aportar sus granitos de arena a todos aquellos que tengan el sueño de construir algo propio y crear valor para la comunidad, ya sea aportando capital, brindando consejos, difundiendo conocimientos, aportando experiencia o bien, organizando concursos para emprendedores.
Precisamente, en este post, quiero compartir con ustedes un concurso para emprendedores llamado Entrepreneur Choice Award (ECA). El mismo cuenta con el aval de importantes instituciones tales como First Tuesday Américas, Enedeavor, América Economía, entre otras. LOS INVITO A PARTICIPAR! A continuación les dejo la información pertinente.
La organización First Tuesday Américas, Endeavor y AmericaEconomía entre otras importantes entidades del ámbito lationamericano, están realizando el concurso para emprendedores Entrepreneur Choice Award (ECA). Éste consiste en una votación pública en internet a través del sitio web www.eca09.com en el que ECA seleccionará las Start-ups más destacadas de Latinoamérica en distintas categorías. Las empresas elegidas serán publicadas en una edición de AméricaEconomía y serán invitadas a un evento especial que se llevará a cabo en Estados Unidos.
Es importante destacar que First Tuesday Américas, es una organización sin fines de lucro, que busca generar redes de contactos entre inversionistas, empresarios, emprendedores y clientes, y es una comunidad virtual que brinda la oportunidad de transformar grandes ideas en negocios exitosos.
Para participar sigue estos pasos:
1) Debes tener una cuenta en Facebook, si no la tienes ingresa acá y crea una.
2) Ingresa a nuestro sitio www.eca09.com y conéctate con tu cuenta de Facebook.
3) Crea tu Start-up aquí.
También quiero invitarte a que agregues la aplicación ECA de Facebook, con ella podrás publicar el "nombre empresa" y el concurso en tu perfil, así tus contactos podrán conocer tu proyecto y votar por él a través de Facebook.
Participa y aprovecha esta gran oportunidad para promocionar "tu empresa" a cientos de posibles clientes y potenciales inversionistas.
Te esperamos!
domingo, 1 de marzo de 2009
[+/-] |
SABF 2009: foro de negocios organizado por estudiantes en Sudamérica |
Llegó la quinta edición del SABF y las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 10 de Mayo. El South American Business Forum es un foro internacional de negocios único en América del Sur, organizado por y para estudiantes universitarios. El mismo reúne en una conferencia a líderes actuales y futuros, con el objetivo de aportar al desarrollo sostenible del mundo desde América del Sur.
El SABF constituye una oportunidad de participar en un evento en donde estarás en contacto con actuales líderes del ámbito académico, empresarial, político y social así como también con estudiantes de todo el mundo, compartiendo un diálogo fructífero en pos de generar ideas que puedan contribuir al desarrollo sostenible de la región. Gracias al intercambio cultural que se genera, lograrás enriquecer tu desarrollo personal y profesional.
En esta edición, el tema principal a tratar será "Nuevos Paradigmas, Nuevos Desafíos", y se desarrollará durante los días 7, 8 y 9 de agosto en Buenos Aires, Argentina.
Para inscribirse pueden ingresar en http://apply.sabf.org.ar./register
Para obtener más información pueden ingresar al sitio web oficial o enviar un mail a students@sabf.org.ar.
sábado, 15 de noviembre de 2008
[+/-] |
Las 22 leyes del Marketing |
A continuación un gran arículo publicado por Mariano Cabrera Lanfranconi, autor del blog Inteligencia Financiera. El mismo versa acerca de las 22 leyes del Marketing "sancionadas" por Jack Trout y Al Ries
No se por qué pero hoy se me vino a la mente este mensaje que escribí hace mucho tiempo y tenía ganas de ponerlo en el Blog.
Seguramente muchos le podrán sacar jugo, ya que más alla de mencionar las 22 leyes inmutables del Marketing (Escrito por Jack Trout y Al Ries) pongo ejemplos prácticos de varias de ellas.
Que las disfruten!!!
Cita:
1. Ley del liderazgo. Es mejor ser el primero que ser el mejor.
Para entender está ley se emplea siempre el siguiente ejemplo:
¿Quién fue el primer hombre en pisar la luna?
¿Y el segundo?
¿Y el tercero?
Seguro la mayoría reconoce que Amstrong fue el primero, pero ahora viene la segunda parte del ejercicio.
¿Quién era mejor astronauta?
No importa, porque el primero fue Amstrong y eso queda grabado en la mente de las personas. Por eso una marca si bien no necesariamente puede ser la mejor, se puede lograr que la misma entrando primero esté bien posicionada...lo que no significa que sea consumida. Yo casi no tomo Coca-Cola pero es la primer marca de gaseosas cola que se me viene a la mente.
Cita:
2. Ley de la categoría. Si usted no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda serlo.
7UP estaba en el puesto 11 de números de ventas, desesperados por llegar más arriba tuvieron la idea de dejar de ser una gaseosa más y crearon la siguiente categoria. "7UP la primer bebida cristalina no cola". Con este simple ejemplo pasó del puesto 11 de ventas al 3, creando una nueva categoria, la de las bebidas cristalinas no cola.
Por eso si el producto que tenemos no es el primero en la mente del consumidor, debemos crear una nueva categoria con algún detalle en particular que se destaque.
Cita:
3. Ley de la mente. Es mejor ser el primero en la mente que en el punto de venta.
Básicamente se corresponde con las otras leyes, como les dije, es muy importante "tener presencia de marca" que estar primero en el punto de venta. Por más que seamos los primeros allí, dentro de la mente del consumidor es donde en verdad está la batalla. Siendo los primeros en su mente, el día de mañana podemos implementar técnicas para seducir al mismo.
Cita:
4. Ley de la percepción. El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones.
Mucha gente se maravilla hablando de su producto y de lo funcional que es el mismo y bla bla bla. Pero el verdadero marketing está en la mente del consumidor, dentro de su cabeza. Es allí donde rigen las emociones, los sentimientos y las percepciones. Una simple marca puede aplicar Branding Emocional (Darle un valor emocional a la marca) o hacer acciones de marketing de la experiencia y entonces atraer nuevos clientes. No necesariamente su producto es el mejor. Aquí entras muchas variables a analizar.
Cita:5. Ley del enfoque. El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes.
Un argentino en promedio tiene que soportar a la semana unos 2500 mensajes publicitarios, cada uno de esos mensajes trata de dejar una idea y cada uno de esos mensaje una marca. Entonces es importante que nuestra marca pueda reducirse a un simple concepto dentro de la categoria o no.
Entonces digo deporte y pienso en NIKE, digo sed y pienso en PASO DE LOS TOROS, digo inversión y pienso en CLUB RICH DAD (Bueno, ahora Empresores)... (pequeño chivo o PNT)
Cita:
6. Ley de la exclusividad. Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes.
Ninguna marca puede poseer el mismo concepto que otra marca, si pasa esto alguna de las 2 cometió un error. La primera no tenia un concepto claro y no se encargó de protegerlo o dejarlo primero en la mente del consumidor, la segunda copió ese concepto y corrió el riesgo de quedar mal parada corriendo ese riesgo al ser comparable tan exclusivamente con la otra.
Cita:
7. Ley de la escalera. La estrategia que hay que utilizar depende directamente del peldaño que se ocupe en la escalera.
Las estrategias de las marcas consisten y están basadas según en el escalón que estén dentro de la mente del consumidor. Como ejemplo me viene a la mente el caso de una empresa de autos AVIS que estaban en segundo lugar en ventas, entonces crearon el siguiente slogan:
"AVIS, porque somos segundos, nos esforzamos más"
Un claro mensaje que demuestra cómo desde el segundo lugar una empresa puede crear una excelente estrategia de comunicación de forma simple e ingeniosa.
Cita:
8. Ley de la dualidad. A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.
Si bien en cada industria o rubro pueden existir mas de 2 competidores, las batallas siempre terminan entre el primero y el segundo de cada categoria, es así que se crean entonces competencias como las siguientes:
COCA / PEPSI
MCDONALDS / BURGUER
MOTOROLA / NOKIA
ETC, ETC, ETC
Cita:
9. Ley de lo opuesto. Si opta al 2º puesto, su estrategia está determinada por el líder.
Casi siempre el que está en segundo lugar no puede adoptar la misma estrategia del primero, por ende está condicionado. Esto sucede porque el primero puede responder en tal caso con mayor fuerza dado que está en ese lugar hace tiempo y seguro posee desde una mejor imagen hasta mejores ingresos. Es así que el segundo siempre debe diferenciarse en su estrategia del primero.
Cita:
10. Ley de la división. Al tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más.
Básicamente las categorias se van diviendo a lo largo del tiempo dado que las marcas quieren diferenciarse y la misma se abre, es así por ejemplo que cuando teníamos 25 marcas de yogures, a algunas se les ocurrió crear la categoria "yogurt con copos", a otras "Yogurt con fruta", etc, etc, etc. Dentro de Yogurt con copos, otras crearon "Yogurt con copos y colchón de frutas" etc, etc, etc. Las cateogrias siempre pueden divirdirse, el tema es no llegar a los extravagante.
Cita:
11. Ley de la perspectiva. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo.
La ley lo dice todo, el marketing ayuda a ver efectos a largo plazo, no se puede hacer una acción de marketing y ya ver lo que queremos al otro día, pero en el largo plazo los efectos tienden a verse en base a los objetivos planteados. PACIENCIA
Cita:
12. Ley de la extensión de línea. Existe una presión irresistible para extender el valor de la marca.
La idea consiste en no apalancar varios productos bajo la misma marca o pongamos el mismo nombre. Suele pasar que la gente tiene un buen producto, una buena marca y quieren extender la línea a nuevos productos.
Coca por ejemplo si bien presenta en forma pequeña la marca en todas sus líneas, tiene nombre como Fanta, Dasani, etc, etc, etc. No es Coca Naranja, Coca Agua, etc, etc, etc.
¿Se entiende? No extiende la línea. Aparte corren el riesgo que si su marca terminá con un producto problematico, TODA la imagen de marca se vea perjudicada. Si Fanta muere, pobre Fanta de Coca-Cola...pero Coca-Cola no se ve perjudicada en gran medida como imagen. ¿Ok?
Cita:
13. Ley del sacrificio. Se debe renunciar necesariamente a una cosa para conseguir otra.
Es así de simple, no se puede tener todo como marca. Si queremos ser el mejor yogurt con copos, no podemos ser el mejor yogurt descremado. La marca debe ampararse en algo que quiera destacar y sacrificar otra. Si tenemos una empresa de autos y somos los autos "más seguros" no podemos ser "los más rápidos, seguros, lindos, grandes, etc."
Cita:
14. Ley de los atributos. Para cada atributo existe otro opuesto, igual de efectivo.
Las marcas tienen atributos que deben destacar, entonces nuestro atributo debe ser diferente al de la competencia. Si la competencia se destaca por tener autos "rápidos" entonces podemos tomar el atributo de tener autos "seguros". En cierta forma un auto rápido no es muy seguro (prueben chocar a 230km/h contra una pared) entonces se puede utilizar otro atributo y así posicionar mejor la marca.
Cita:
15. Ley de la franqueza. Cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá a cambio algo positivo.
Reconocer algo negativo o siendo sincero con el cliente genera confianza. Es mejor que antes de venderle humo, el cliente sepa que la marca es confiable. Volvemos al caso de AVIS, ellos no decían "somos la mejor empresa" aclaran que son los segundos y por eso se esfuerzan más. Sinceridad bruta, pura y efectiva!!!
Cita:
16. Ley de la singularidad. En cada situación, únicamente una jugada producirá resultados sustanciales.
Una sola acción será la que lleve la marca a la gloria. Esa jugada no se sabe en qué momento se dará pero marcará la diferencia y generará un cambio sustancial, es una ley simple que no dice mucho.
Cita:
17. Ley de lo imprescindible. Salvo que escriba los planes de sus competidores, usted no podrá predecir el futuro.
Por más análisis, evaluaciones y demás, nunca vamos a saber como van a actuar los competidores, por eso incluso es importante no tratar de utilizar las mismas estrategias. El factor sorpresa puede ser catastrófico. Por ahí intentamos copiar su acción y ellos cambian radicalemente, entonces quedamos mal parados como marcas. La competencia puede actuar como quiera y eso nunca lo vamos a saber con certeza.
Cita:
18. Ley del éxito. El éxito suele preceder a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso.
Muchas marcas por culpa del éxito se convierten en arrogantes, esto lleva al fracaso, lo que se llama "se le subieron los humos". No por ser (o creernos) exitosos ya estamos completos. La marca, empresa y mundo necesitan ir cambiando y adaptándose, por eso hay que seguir siempre en la carerra.
Cita:
19. Ley del fracaso. El fracaso debe ser esperado y aceptado.
Toda marca o empresa corre riesgo al fracaso, ya sea de una simple acción como de la empresa o marca en general. Así es la vida, así son los productos y así tenemos que estar preparados y aceptar nuestros fracasos.
Cita:
20. Ley del bombo. A menudo, la situación es diferente a como se publica en la prensa.
Muchas marcas utilizan la prensa y demás para comunicar sus acciones y lo bien que están. Pero esta estrategia usualmente se emplea cuando las ventas están mal, no se están cumpliendo los objetivos, etc, etc, etc. Por eso, que una marca publique algo en prensa, no siempre significa lo mismo que "parece decir".
Cita:
21. Ley de la aceleración. Los planes que triunfan no se construyen sobre novedades, sino sobre tendencias.
No sirve de nada subirse a una moda, las modas tienen picos y luego caen repentinamente. Una marca, empresa o producto no puede crearse por un mero capricho, por un "porque quiero" o un "porque sí". Se deben crear sobre tendencias que estén creciendo o por nacer, así se asegura una larga carrera en sí. Las tendencias, durán más que los caprichos y las modas.
Cita:
22. Ley de los recursos. Sin los fondos adecuados, ninguna idea despegará del suelo.
No hay mucho que decir...No money, no hay empresa o mejor dicho marketing.
Saludos y espero que les sirvan las aclaraciones.
Éxitos.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
[+/-] |
Martin Varsavsky en Argentina |
El otro día me enteré que Martín Varsavsky vino de visita a Buenos Aires y estará dando algunas charlas la próxima semana. Para quienes no lo conocen, Martín es un exitoso empresario argentino, que ha triunfado y fundado varias empresas. Es el estereotipo de emprendedor que todos aspiran a ser algún día. En lo sucesivo de este artículo encontrarán una mini-biografía para que lo conozcan un poco más.
Martín Varsavsky expondrá los aspectos claves del proceso emprendedor en tiempos de crisis. Desde la generación y evaluación de oportunidades hasta las estrategias para conseguir fondos, cómo explotar la web 2.0, las ventajas globales de la crisis, la implementación del emprendimiento, las estrategias de marketing y ventas y más.
Ante todo les informo la agenda, a fin de que tengan conocimiento de los lugares en donde estará disertando. La entrada es libre y gratuita, pero deberán inscribirse previamente. De más está decir que es sumamente recomendable asistir.
- Lunes 17/11, 16:30 hs: Salón de Usos Múltiples Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Inscripción Aquí
- Martes 18/11, 18:30 hs: UADE. Inscripción Aquí
- Miércoles 19/11, 16:30 hs: Universidad de San Andrés.
A continuación, la biografía de Martín Varsavsky:
Martín Varsavsky es un empresario argentino/español que ha fundado siete empresas en los últimos 20 años. En 1984, mientras cursaba sus estudios en la universidad, comenzó la primera de ellas, Urban Capital Corporation, una compañía norteamericana dedicada al negocio inmobiliario que fue una de las primeras promotoras de loft, desarrollando 50 mil metros cuadrados en Soho y Tribeca. En 1986, Varsavsky creó junto a los científicos argentinos Claudio Cuello y César Milstein, Medicorp Sciences, una empresa de biotecnología pionera en la realización de estudios para detectar el HIV. Su tercera compañía, Viatel, fue fundada en 1991 y es hoy un gran operador de fibra óptica en Europa.
Las iniciativas más conocidas de Martín Varsavsky son las que han tenido lugar en los últimos 8 años. Jazztel, fundada en 1997, es el primer proveedor alternativo de acceso local de la Península Ibérica. EINSTEINet AG, fundada en 1999, es la única empresa creada por Martín que cerró al no encontrar suficientes clientes para su innovadora tecnología de ASP. Ya.com, fundada por Martín Varsavsky y un maravilloso equipo de gestores, es hoy la segunda empresa más importante de contenidos de Internet en España.
Actualmente, junto a su amigo y socio Miguel Salís, Martín es el socio controlador del parque eólico El Moralejo y de la empresa Proesa, que contiene las marcas Sybilla y Jocomomola.
FON es la última empresa fundada por Martin Varsavsky en Febrero de 2006 y cuenta ya con más de 1 millón de usuarios en todo el mundo. El objetivo de FON es estimular el crecimiento del acceso WiFi, ofreciendo a sus usuarios una red de puntos de acceso WiFi gratuito en todo el mundo. Entre los inversores de FON se encuentran compañías como Google, Skype, Index Ventures, Sequoia Capital y BT.
Además de sus actividades empresariales, Martín es profesor y miembro del Board en el Instituto de Empresa y participa con asiduidad en conferencias en Europa y en Estados Unidos. Entre los premios que se le han concedido, destacan el haber sido finalista en el concurso Empresario del Año en la ciudad de Nueva York en 1995, Empresario Europeo de las telecomunicaciones en 1998, Empresario Europeo del Año por la ECTA en 1999, Global Leader for Tomorrow por el World Economic Forum en Davos en el año 2000 y Empresario Español del Año 2000 por iBest. También obtuvo el premio Pickering de la Universidad de Columbia en el año 2003.
Martín Varsavsky es el Presidente y Fundador de la Fundación Varsavsky, dedicada a mejorar las condiciones de la educación a nivel mundial. La Fundación Varsavsky es la creadora de Educ.ar en Argentina y Educarchile en Chile –dos portales educativos cuyos objetivos son democratizar y modernizar los sistemas educativos en ambos países– y la Fundación Safe Democracy, cuyo objetivo es aportar ideas innovadoras y soluciones al debate de los principales acontecimientos y problemáticas de la actualidad internacional desde el firme compromiso con una democracia justa, transparente y segura para todos. Martín es también miembro del Consejo de Administración de la William Jefferson Clinton Foundation y de la Fundación OneVoice, una organización dedicada a promover la paz en Oriente Medio.
Martin Varsavsky es licenciado en Economía y Filosofía por la Universidad de Nueva York, y tiene un Maestría en Relaciones Internacionales y un MBA por la Universidad de Columbia.
miércoles, 2 de julio de 2008
[+/-] |
Palermo Valley Night 4.0 |
Llegó nuevamente...El día Martes 8 de Julio a las 19:30 hs se llevará a cabo la cuarta edición de Palermo Valley Night. Palermo Valley es la comunidad web 2.0 en Argentina y ya ha organizado 3 eventos anteriormente, a los cuales acuden empresas web 2.0, inversores, emprendedores, entre otros. A continuación les explicamos un poco más en que consiste el encuentro y les proporcionamos los datos para que se anoten.
Palermo Valley es una idea que nació de un grupo de gente en Twitter, y como tal puede tomar muchas formas y direcciones. En su forma básica, sería el nombre que se le da a la movida de Internet web 2.0 en Buenos Aires, donde la mayoría de las empresas web 2.0 están en la zona de Palermo.
La entrada es gratuita y pueden inscribirse aquí
Estos son algunos de los testimonios de los organizadores y facilitadores del evento:
"Durante la próxima y cuarta Palermo Valley Night queremos que todos los participantes tengan presencia en las pantallas del lugar. Para hacer eso posible ideamos crear una presentación aprovechando las facilidades del lugar, que cuenta con varios plasmas que quedan a nuestra entera disposición."
"La idea es promocionar la empresa, servicio, sitio o aplicación web de cada participante a través de los plasmas ubicados en el salón principal, como una manera de cumplir con nuestro mandato (PV es de todos y para todos), rendir homenaje a los presentes y comenzar a familiarizar al resto con el logo, la descripción y el diseño del sitio web."
"Para que esto sea realidad vamos a necesitar que cada empresa envíe por mail:
* La url de su web
* Un párrafo describiendo qué hace su empresa (140 caracteres máximo!)
* El logo de la empresa
* Un mail de contacto
Con estos datos nosotros capturamos la pantalla de su web y creamos la presentación. Esperamos que esta iniciativa ayude a todos a seguir ganando presencia entre la comunidad!"
martes, 29 de abril de 2008
[+/-] |
NAVES: Competencia de Proyectos de Negocio |
Siguiendo la linea que venimos manteniendo, no pueden dejar de saber acerca de este otro concurso de emprendedores. A pedido de Juan Martín Rodriguez - Director Ejecutivo de NAVES - les entrego el siguiente artículo y propuesta.
NAVES es la competencia de proyectos de negocio llevada a cabo por el Centro de Entrepreneurship del IAE, de la Universidad Austral. En sus siete ediciones celebradas dio vida a más de 150 nuevas empresas, haciendo pasar a sus emprendedores por un proceso de capacitación, asesoramiento y acceso a una vasta red de contactos formada por más de 250 antiguos alumnos del IAE.
La Competencia NAVES, pionera en nuestro país, es la herramienta ideal para que emprendedores que quieran desarrollar sus ideas de negocios, empresas nacientes, proyectos sociales y emprendimientos corporativos puedan hacerlo en un ambiente que les facilite la obtención de recursos y motivación necesaria
Encuentre más información en el sitio de IAE. Si desean, pueden acceder directamente al formulario de inscripción .
Como ya he manifestado en alguna oportunidad, esta clase de concursos son de vital importancia en la carrera del cualquier emprendedor. Al margen de ganar o no, el verdadero resultado obtenido, es haber pasado por toda esta experiencia, generar contactos, aprender a armar un business plan (Plan de Negocios), modelar la idea de negocios que teníamos en un principio y analizar con mayor grado de detalle su factibilidad, así como también las oportunidades que se presentan y el entorno competitivo.
Nuevamente, la propuesta está hecha.
Muchas Gracias por su tiempo.
Darío Blatman
jueves, 24 de abril de 2008
[+/-] |
Endeavor: 10º Conferencia |
Tarde pero seguro. A todos nuestros lectores y visitantes del blog les queremos comunicar que los días 15 y 16 de Mayo se estará llevando a cabo uno de los eventos para emprendedores más importantes del país. Podrán inscribirse en el sitio web de Endeavor. A continuación les resumo la propuesta. 15 de mayo, Hilton Buenos Aires, de 8 a 19:30 16 de mayo, Universidad de Palermo, Larrea 1079 de 9 a 18 hs A no perderse esta oportunidad
El evento está orientado a estudiantes, emprendedores y todas aquellas personas relacionadas al mundo de las nuevas empresas y la PyMES. Dos días para capacitarse, inspirarse y armar redes.
Paneles inspiracionales
Paneles temáticos
Consultorios Emprendedores
Feria Emprendedora
Talleres de Capacitación: Más de 20 talleres orientados a profesionalizar la gestión emprendedora
sábado, 19 de abril de 2008
[+/-] |
Desafío Joven: Impulsando tus ideas |

DESAFÍO Joven es un programa destinado a incentivar el espíritu emprendedor brindando apoyo y herramientas para favorecer el surgimiento de nuevos empresarios en nuestra sociedad. Impulsado por Shell Argentina, DESAFÍO Joven permite que emprendedores de 20 a 28 años puedan crear su propio negocio o empresa, acompañándolos en el proceso de transformar su idea en un plan de trabajo a través de capacitación y de los consejos brindados por mentores, hombres y mujeres de negocios que ofrecen su tiempo y experiencia para desarrollar un plan de negocios junto con sus “aconsejados”. Además, el programa acerca a los jóvenes diferentes oportunidades de participar en otras iniciativas que promueven el espíritu emprendedor como la Conferencia anual de Endeavor o el programa Naves del IAE.
DESAFÍO Joven es una propuesta para que los jóvenes puedan crear su propio negocio o empresa y así contribuir al desarrollo del país. Es a su vez una oportunidad para que los hombres y mujeres de negocios vuelquen sus experiencias y apoyen a los jóvenes en sus esfuerzos por forjarse un futuro. Durante el ejercicio el joven evalúa no sólo la factibilidad de su proyecto sino también sus propias cualidades y talentos. Muchos jóvenes tienen buenas ideas que podrían convertirse en pequeños negocios o empresas, pero desconocen las exigencias y las habilidades que como empresarios deben reunir.
La clave de DESAFÍO Joven está en el proceso de aprendizaje. Los jóvenes aprenden de sus consejeros y de sus propias experiencias mientras van armando el plan de negocios. De esta manera DESAFÍOJoven siembra en ellos inquietudes para que descubran su propia potencialidad.
Para participar tenés que tener entre 20 y 28 años y vivir en Captal Federal y /o Gran Buenos Aires, ya que para reunirte con tu consejero deberás reunirte con él al menos 8 reuniones en los 4 meses. La idea de negocio que tengas en mente para participar puede ser desde poner un Kiosco hasta armar una Consultora (no importa la originalidad de la idea).
Como ya habrán leído, lo más importante en esta experiencia es el aprendizaje. En mi caso personal, puedo decir que me topé con una excelente persona y consejero como lo es el Sr. Juan Segura, quien a través de las reuniones que fuimos teniendo, me ha ayudado mucho a modelar el plan de negocios, pero principalmente, a "abrir" un poco la mente.
Cualquier interesado en inscribirse, deberá ingresar al sitio web de Desafio Joven y seguir las instrucciones allí enunciadas.
Muchas gracias por su tiempo.
Darío Blatman
jueves, 3 de abril de 2008
[+/-] |
SABF: Encuentro de líderes empresarios, políticos e intelectuales |
El año pasado tuvo lugar, con gran éxito, la 3ra edición del SABF: South American Business Forum organizado, como todos los años, por una comisión de estudiantes del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). El South American Business Forum
es un evento que se realiza anualmente en Buenos Aires durante 3 días en el mes de Agosto. A él asisten 100 destacados estudiantes universitarios de todo el mundo junto a 40 líderes de los ámbitos académico, político y empresarial. En el evento se tratan temas de actualidad mundial y particularmente aplicables a la realidad de Sudamérica. Se busca que mediante el diálogo y la interacción entre estos dos grupos participantes, los líderes actuales y líderes futuros, se pueda contribuir al desarrollo de la región.
El año pasado la temática del foro estuvo relacionada con cuáles podrían ser las bases para asegurar un desarrollo sustentable, y a largo plazo, en América Latina. Un tema sobre el que había mucho para escribir ya que las problemáticas que se pueden tratar, y a las cuales se puede intentar buscar solución, son varias. Para participar del SABF es necesario aplicar con un Ensayo de 1200 palabras que trate los temas planteados, y de las 100 vacantes que hay para Estudiantes, 50 son para Argentinos. Escribí un ensayo cuyo eje fue la necesidad de desarrollar un MercoSur más abarcativo, con políticas monetarias más sólidas y mayor cooperación interna, intentando llegar a las que son las premisas de la Unión Europea, en la que se busca el desarrollo y fortalecimiento económico de sus miembros para hacer crecer a toda la Unión.
Este año "Fortaleciendo Agentes de Cambio" será el Tema Central, mientras que las Culturas Emprendedoras será un tema a debatir en su papel de Agente de Cambio. Se plantean, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cómo debe comportarse el individuo? ¿Cuáles son las opciones para que el potencial de éste como agente de cambio pueda ser explotado al máximo? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser un emprendedor en un contexto volátil, inestable, pero fértil para la oportunidad? ¿Cómo es posible diagramar planes a largo plazo a partir de las condiciones existentes? No llegan a ser todas, pero con algunas de estas ya es posible que muchas ideas empiecen a dar vueltas en mi cabeza a la hora de comenzar a escribir el Ensayo para aplicar al SABF 2008.
Argentina es uno de los países con mayor cultura emprendedora a nivel mundial. Sin embargo, son pocas las empresas que sobreviven más de 2 años, y mínimas las que lo hacen más de 10. ¿Por qué sucede esto? Estamos en un país donde no se dan condiciones favorables al desarrollo de emprendimientos. Lo enuncia una pregunta, "contexto volátil, inestable, pero fértil para la oportunidad". Sí, estamos en un país fértil, con oportunidades, atrasados quizás más de 10 años tecnológicamente con respecto al Primer Mundo, y menos, pero más que lo suficiente, con respecto a modas o modelos de negocios aplicables al contexto del Siglo XXI. ¿Hay manera de hacer las cosas "bien", o siempre se está sujeto a las fluctuaciones del mercado, a las crisis o a la manera poco ética de hacer las cosas de otros emprendedores?
Faltan poco más de 30 días para la fecha límite de inscripción al SABF (www.sabf.org.ar), yo ya elegí un tema. ¿Ustedes?