Detrás de cada gran empresa hubo, hay y habrá un equipo emprendedor cuyos antecedentes, probablemente, se encuentren plagados de ideas y de visión crítica para reconocer las oportunidades. Pero ¿Qué idea es garantía de éxito? ¿Es la idea lo que cuenta o la oportunidad? ¿Cómo puede ser que algunas ideas sencillas o réplicas de modelos existentes en otros lugares tengan tanto éxito? ¿Por qué me cuesta tanto expresar mi idea de negocios en la prácitca y llevarla a la realidad? ¿Por qué tanta inestabilidad emocional: miedo, inseguridad, entusiasmo, satisfacción, ansiedad, soberbia, humildad?
Esta entrada pretende responder a todos estos interrogantes y tratar de comprender las etapas por las que pasa un emprendedor y una idea.
La realidad es que, como ya se ha mencionado en otro artículo, existen dos tipos de personas en este mundo: 1) Las que cambian las cosas y 2) Las que explican por qué las cosas no cambian. Estuve reflexionando bastante acerca de esta afirmación y se me ocurrió un tercer grupo: Las que intentan cambiar las cosas pero quedan en el camino.
¿Cuál es la diferencia entre un emprendedor exitoso que fundó grandes empresas y otro que nunca pudo terminar de crecer y despegar, cuyas ideas nunca se transformaron en realidad? Creo que la respuesta a este interrogante es: Los emprendedores exitosos piensan en grande.
Así como cada disciplina tiene sus factores claves de éxito, también en el mundo del entrepreneurship los hay. En el tenis se dice que, del jugador número 1 al número 200 del mundo, prácticamente no hay diferencias abismales en cuanto al juego, sino que la gran diferencia pasa por la "cabeza" de cada tenista. En la universidad, salvo casos excepcionales, llega un punto en que todos son inteligentes y aquellos que sacan mejores notas es porque tienen mayor voluntad a la hora de estudiar. En el entrepreneurship sucede lo mismo. Llega una instancia en que los emprendedores tienen las nociones necesarias para comenzar, los contactos, el modelo de negocio terminado, pero la diferencia radica en que algunos piensan en grande y otros no.
¿Qué es pensar en grande?
Haciendo referencia a la introducción de este artículo, creo que no existen ideas que sean garantía de éxito y lo que realmente cuenta es la idea en ejecución en combinación con un contexto que se presente muy favorable: OPORTUNIDAD.
De todas formnas, hay muchos otros aspectos a tener en cuenta por los que una idea bajo el marco de una oportunidad puede fracasar o bien, llegar a ser algo importante, aunque 10 veces menor a lo que pudiese haber llegado si se comenzaba de otra manera.
Todos los emprendedores comienzan teniendo un importante caudal de ideas, las cuales van discutiendo en equipo, encontrando formas de agregarle valor o bien, criticandolas por diversos motivos. Esta práctica resulta clave, puesto que nos va entrenando como emprendedores y ampliando nuestra visión y capacidad analítica sobre los negocios. Pero llega un momento en el que comienzan las tensiones y las personas se cansan de discutir ideas, queriendo llevar alguna a la realidad. Es ahí cuando deben pensar en grande.
Probablemente, después de tanto discutir y analizar, escojan el modelo de negocios mas favorable y se decidan a encararlo. Es allí cuando la inestabilidad emocional hace su puesta en escena. Aparecen los miedos de dedicarle tanto tiempo al proyecto y que todo sea en vano, pero también, hay satisfacción y orgullo de sentir que están realizando algo diferente, de no seguir la corriente de todo el mundo y tener la valentía y coraje de elegir otro destino.
Existe un común denominador en la mayoría de las grandes empresas: Pensaron en grande. En sus inicios, recién cuando plasmaban su idea de negocios en un business plan, tenían bien en claro a donde querían llegar y las acciones necesarias que deberían realizar a fin de conseguir las metas. No titubeaban a la hora de escribir un requerimento de más de USD 1.000.000 para invertir. Sabían que para hacer las cosas bien, hay que hacerlas bien. Otro común denominador es que, aquellas empresas que se iniciaron con grandes capitales o bien, con la totalidad de capitales que necesitase esa empresa en particular, en muy poco tiempo experimentaron un crecimiento exponencial, incrementando su participación en el mercado, volumen de facturación y demás.
Muchos individuos, aún siguen pensando en crear una multinacional y "romper el chanchito" para utilizar ese dinero como inversión inicial. La realidad es que, no por ello vayan a fracasar, pero seguramente que el crecimiento de la empresa se demorará demasiado, y en toda esa demora, queda abierta la posibilidad de que ingrese un nuevo jugador al mercado e invierta grandes sumas de dinero, arrebatándonos nuestro lugar.
Por ello, creo que es fundamental "pensar en grande". Si confiamos en nosotros, en nuestra capacidad de acción, en nuestra inteligencia, entonces confiemos también en que vamos a utilizar la inversión de la mejor manera posible. Animémosnos a pensar en grande, a realizar el proyecto tal como lo soñamos en un inicio, y de esta manera, es más probable que tengamos éxito y cumplamos nuestro sueño más anhelado.
PENSEMOS EN GRANDE.
¿Qué te parece este blog?
¿Te gustaría que volvamos a escribir?
domingo, 27 de julio de 2008
[+/-] |
"Pensar en grande"...¿La clave del éxito de un emprendimiento? |
martes, 15 de julio de 2008
[+/-] |
¿Otra burbuja? |
Después de varias semanas sin aparecer por el Blog, nuevamente vuelvo para compartir con Uds. algo que es cada vez más evidente. ¿Cuántas veces escucharon -si no es que Uds. mismos lo piensan- decir "Tengo una idea buenísima para una página de internet"?. Yo fui de los que más de una vez lo dijo, y también de los que muy frecuentemente lo escucha.
¿Qué es una buena página de Internet? Quizás una muy visitada, quizás con crecimiento exponencial o simplemente que esté en boca de todos. Una Web 2.0, una Web 3.0, cualquiera puede ser catalogada como una buena idea. Sin embargo, está sucediendo que estas ideas no tienen un modelo de negocio detrás, y pensar que Google Adsense es la forma de monetizar el proyecto no es lo mejor a la hora de realizar una web.
El consumo de Internet está creciendo a tasas chinas, y hasta más que chinas. Esto indica que mientras la demanda de webs siga creciendo, siempre va a haber nuevas ideas que puedan ser consumidas por los usuarios. Google compró YouTube por 1600 millones dólares. YouTube tiene más visitas que sus 64 competidores juntos, lo que indica, claramente, que es una Web que aparte de ser una buena idea, va a seguir su rumbo por mucho tiempo más. Sin embargo, todavía no tienen claro la forma de monetizar el sitio.
Quiero compartir con Uds. este video, que refleja lo que digo (Gracias a M. Klein por su aporte).
miércoles, 9 de julio de 2008
[+/-] |
Steve Jobs: Inspiración en su máxima expresión |
Probablemente muchos lectores del blog conozcan el siguiente video y lo hayan visto más de una vez. No obstante, es nuestra obligación subirlo y compartirlo. Steve Jobs cuenta un poco acerca de su historia, sus comienzos y cómo supo sortear las dificultades y obstáculos que le deparó la vida. Disfrutenlo!
Parte 1
miércoles, 2 de julio de 2008
[+/-] |
Manual del encuentro con inversores angeles |
Esta entrada fue publicada en el Blog de Mariano Ruani. Realmente resulta un post muy interesante que nos introduce un poco en el gran mundo de los inversores ángeles. Cada vez más inversores se animan a apostar a proyectos nuevos que necesitan capitalización para despegar. Congregados en clubes, los inversores ángeles se reúnen mensualmente para analizar los emprendimientos. ¿Cómo son estos encuentros y qué hay que tener en cuenta para participar? Los clubes de ángeles no sólo aportan capital a los emprendedores; también colaboran con su experiencia, contactos y conocimientos.
Los nervios se respiran en el ambiente. Estar frente a un exigente auditorio para demostrar el talento no es una tarea sencilla, pero ahí están. Comienza la presentación, se enciende el cañón y disparan con toda su artillería de números, objetivos y análisis del mercado. Cualquier parecido con un reality show es pura coincidencia. Sin embargo, no es Latin American Idol, ni Pop Star, ni Gran Hermano. Es la vida misma de un emprendedor que todos los primeros lunes de cada mes forma parte de un grupo seleccionado luego de arduo proceso de evaluación y tiene así la oportunidad de mostrar frente a varios inversores ángeles su proyecto para conseguir el capital necesario que le permita despegar.
El impersonal Salón de Usos Múltiples (SUM) ubicado en el barrio de Belgrano es el escenario que cobra vida al verse colmado de personas que tiene un objetivo en común, evaluar y decidir una posible inversión en una empresa nueva y pujante, siempre y cuando despierte su interés.
En la reunión mensual del mes de mayo del Club de Business Angels del IAE, dos proyectos nuevos y uno que previamente había conseguido inversión y que volvía por una segunda rueda, tienen su momento para seducir a los 30 inversores que escuchaban atentos los detalles del negocio, la operativa, las proyecciones y la necesidad de dinero a cambio de una participación en la empresa. En poco menos de 30 minutos deben despertar la curiosidad de este auditorio que observa y escucha en silencio, para que una vez finalizada la presentación comience la etapa de preguntas y respuestas.
Mariano Ruani, director Ejecutivo del Club, recibe a los participantes -inversores y emprendedores-, está atento a que nada falte y logra un clima distendido, mientras los miembros del club se sientan en sus lugares. Café, sandwichs de miga y masas secas pasan de mano en mano, mientras cada uno toma su posición.
Las mesas, dispuestas de tal manera que forman un rectángulo, dejan la cabecera libre, donde un cañón y una notebook esperan la llegada del primer orador.
De esta manera comienza una nueva reunión, o mejor dicho, se cierra un ciclo que empezó tiempo atrás y tiene como coronación este punto, donde los emprendedores presentan su proyecto a los miembros del club, luego de pasar por varias instancias previas de selección. Porque esta noche, sólo dos tendrán la posibilidad de mostrarse.
“El Club trabaja de una manera sumamente colaborativa. Los inversores son voluntarios en todo el proceso. Luego de un primer screening invitamos a los emprendedores a reuniones en las que deben presentar el proyecto en 20 minutos ante un comité de preselección integrado por los mismos inversores. Luego de estas reuniones y de algún otro pedido anterior de información, se seleccionan dos emprendedores para que muestren su proyecto en nuestros foros mensuales donde están invitados todos nuestros inversores”, comenta Ruani.
Nacimiento de ángeles
Los inversores ángeles son aquellos que realizan inversiones con capitales propios en nuevos emprendimientos o empresas incipientes que no cotizan en el mercado de capitales. A cambio reciben un porcentaje de la propiedad. Su objetivo es asociarse en el emprendimiento por un tiempo.
El Club de Business Angels del IAE se creó en mayo de 2005 con el objetivo de reunir a los emprendedores con el capital de los inversores. Motivados por la experiencia de la competencia de Planes de Negocios del IAE, Naves, donde muchos emprendedores terminaban con un excelente Plan de Negocios en sus manos y un potencial emprendimiento que no podían llevar a la práctica debido a la falta de capital, se decidió formar este espacio.
“La idea era crear una nueva generación de emprendimientos que nazcan y se desempeñen de la mejor manera”, afirma Ruani.
Sin embargo, el Club no sólo tiene como intención aportar capital a los emprendedores sino que la idea es que los inversores también colaboren con su experiencia, contactos, conocimientos y que tomen un rol activo.
Con un objetivo similar y sutiles diferencias, en el Club de Inversores Ángeles IG optaron por un modelo que los lleva a invertir en forma conjunta, en vez de hacerlo de manera individual. El procedimiento es parecido: todos los meses llegan planes de negocios y resúmenes ejecutivos a los que se les da una primera lectura. Los que resultan atractivos son convocados a una reunión entre el emprendedor y el comité de inversiones, integrado por siete de los miembros, de un total de 30. Este comité es el que se encarga de analizar los primeros proyectos y se reúnen una o dos veces con el emprendedor. Una vez que se pasa ese filtro, se los convoca a la reunión mensual del club en donde se exponen sus planes. Se evalúan tres proyectos y en 40 minutos tienen que presentarlo y responder a las preguntas que surjan en el momento.
Jorge César Grad, ex socio de PriceWaterhouseCoopers y ex gerente de Business Outsourcing de IBM para América latina, se unió al Club de Business Angels del IAE como parte de su compromiso con el mundo emprendedor. Como miembro del Club ya participó de un emprendimiento y sigue en la búsqueda de un portfolio equilibrado. “Mi experiencia fue muy buena. El trato con los emprendedores pide una posición firme pero muy respetuosa de sus ideas, de sus sueños y de su curva de aprendizaje. Cuando tenemos algo realmente positivo para aportar los emprendedores saben detectarlo y lo toman”, comenta Grad. Antes de tomar una decisión suele revisar más de 50 proyectos hasta encontrar la química que lo lleve a apoyar uno en particular. Entre las premisas que deben cumplir, enumera: escalabilidad, proyección regional y global, estrategias de salida claras dentro de la cadena de crecimiento de la empresa y relación con temas de su conocimiento, entre los más importantes.
Cuando en la Asamblea Anual de Antiguos del IAE del año 2005 Emilio Colunga, socio de Colunga, Bringas y Asociados, se enteraron del club, se integró de forma inmediata y pasó a ser parte del grupo de socios fundadores. Su principal motivación fue realizar un aporte a la sociedad y a la Escuela de Negocios donde se capacitó. Durante estos años invirtió en cuatro compañías: Centro Integral de Servicios Náuticos (reparación y pintado de barcos bajo un sistema de atmósfera controlada), Ecocav (desarrollo de soluciones para la higiene urbana), Compañía Austral de Reciclados (reciclado post industrial de plásticos) y Nedken (biotecnología aplicada a las áreas de salud, nutrición y energía). “En las empresas que decidí invertir el denominador común fue que eran proyectos innovadores que ofrecían oportunidades únicas y donde había mucho espíritu emprendedor y buena química entre las partes”, explica. Y aclara que antes de invertir evaluó decenas de proyectos de muy diferentes características y mercados.
Entrar al cielo
Sin el arcángel Gabriel a la cabeza de este ejército de ángeles, formar parte de estos clubes tiene sus condiciones y la principal es el compromiso. “Uno de los requisitos es que compartan nuestra filosofía y que se tenga en claro que se trata de una inversión de capital de riesgo y por este motivo, no es segura. Después hay que estar dispuesto a dedicarle algo de tiempo, porque no somos un fondo de inversión, en donde la administración se delega a una empresa”, especifica Federico Tessore, director del Club de Inversores Ángeles IG.
“Desde el punto de vista del inversor somos muy cautelosos en el momento del ingreso de un nuevo miembro porque hay temas muy delicados como la confidencialidad de los proyectos que recibimos y el respeto de determinados valores éticos. El Club está abierto a los Antiguos Alumnos del IAE, colaboradores y personas referidas de la competencia Naves”, aclara Ruani, del IAE.
Si bien ambos clubes funcionan de manera similar, no compiten y en cambio se complementan. “Entendemos esta industria de manera que haya múltiples clubes como el nuestro con cierta homogeneidad y confianza entre sus integrantes y no un solo superclub con miles de miembros que no se conozcan entre sí. Estamos totalmente abiertos a co-invertir con otros grupos de inversores o inversores individuales”, agrega.
En el caso del Club de Business Angels del IAE, que reúne a más de 100 inversores, se puede ingresar en cualquier momento del año. “Como requisito pedimos que, como mínimo, se haga una inversión de u$s 20.000 en algún proyecto a lo largo del primer año. Luego de ese período es libre”, comenta Ruani. Como la metodología del Club de Inversores Angeles IG varía en la forma de invertir, para ser parte hay que estar dispuesto a invertir un mínimo de u$s 30.000. “El ingreso no tiene costo, porque no cobramos ni a los emprendedores ni a los inversores. Es una asociación y unimos fuerza para hacer algo es muy difícil de lograr en forma individual por el tiempo que demanda”, afirma Tessore. Al ser un club cerrado la apertura de inscripción se realiza una vez al año. “Estamos pensando en abrirla de nuevo en julio-agosto”, agrega.
El juicio final
Cuando el año pasado Javier Menajovsky, director ejecutivo de Glam Out, tuvo su oportunidad en el Club de Business Angels del IAE, la experiencia de ese día resultó un poco amarga. “La sensación al salir es que nos había ido pésimo y que no íbamos a tener ningún inversor. Me hicieron pocas preguntas y sentí que había poco interés. Me imagino que así se debe sentir cualquiera”, recuerda. Sin embargo, la realidad fue diferente cuando al día siguiente lo llamaron para avisarle que cinco inversores estaban interesados en su empresa. “De los cinco quedaron tres con los que cerramos el deal, ajustando el precio y la participación”, agrega. De esta manera consiguieron los u$s 75.000 que estaban buscando a cambio de 15% de la empresa, con posibilidad de adquirir en el futuro un 9% más.
A fines del 2005, Andrés Montefeltro, director General y presidente de Nedken, junto a su socio Mario Genero, vieron la posibilidad de presentar su proyecto en el Club de Business Angels del IAE. “Estábamos definiendo nuestro plan de negocios y habíamos iniciado la preparación de material en septiembre del 2005, para buscar inversores de tipo Seed Capital o Friends and Families”, afirma Montefeltro. La experiencia en presentaciones frente grupos de personas ayudó en el momento y una característica que les llamó la atención fue el interés que presentaron muchos de los participantes, a pesar del tema altamente tecnológico de la empresa.
El plan requería de una inversión de u$s 500.000 para esa fase inicial de lanzamiento del proyecto. “En estas primeras etapas el componente humano y la confianza son claves, porque la posibilidad de desviarse del plan de negocios es muy alta, ya que está todo el camino por recorrer, y más en un compañía con seis meses de vida”, destaca. Finalmente, con una participación minoritaria, interés en contribuir desde el directorio al soporte de la gestión del negocio y sin demasiadas pretensiones respecto a salidas de la sociedad o valuaciones a futuro, consiguieron la entrada de un inversor. “En definitiva, muy bien, para una empresa que recién empresa y que no desea hipotecar un futuro incierto”, reflexiona Montefeltro.
Como finalistas de la competencia Naves en el año 2004, Gustavo Vodeb, co- fundador y presidente de Conexiones.com, fue invitado a presentar el proyecto frente a club de IAE, recién fundado. Luego de una presentación de 15 minutos que contemplaba todos los aspectos del negocio se prepararon para responder a cualquier pregunta, incluso las menos esperadas. Tras varios meses de idas y vueltas, lograron llegar a un acuerdo con un inversor. La empresa que provee acceso online a los expedientes judiciales como una réplica de lo que se ve en el juzgado, ya cuenta con cliente de la talla del Banco Patagonia, Protección seguros, La Holando Seguros y varios estudios jurídicos. Todo posible gracias a la ayuda de un ángel de la guarda.
[+/-] |
Palermo Valley Night 4.0 |
Llegó nuevamente...El día Martes 8 de Julio a las 19:30 hs se llevará a cabo la cuarta edición de Palermo Valley Night. Palermo Valley es la comunidad web 2.0 en Argentina y ya ha organizado 3 eventos anteriormente, a los cuales acuden empresas web 2.0, inversores, emprendedores, entre otros. A continuación les explicamos un poco más en que consiste el encuentro y les proporcionamos los datos para que se anoten.
Palermo Valley es una idea que nació de un grupo de gente en Twitter, y como tal puede tomar muchas formas y direcciones. En su forma básica, sería el nombre que se le da a la movida de Internet web 2.0 en Buenos Aires, donde la mayoría de las empresas web 2.0 están en la zona de Palermo.
La entrada es gratuita y pueden inscribirse aquí
Estos son algunos de los testimonios de los organizadores y facilitadores del evento:
"Durante la próxima y cuarta Palermo Valley Night queremos que todos los participantes tengan presencia en las pantallas del lugar. Para hacer eso posible ideamos crear una presentación aprovechando las facilidades del lugar, que cuenta con varios plasmas que quedan a nuestra entera disposición."
"La idea es promocionar la empresa, servicio, sitio o aplicación web de cada participante a través de los plasmas ubicados en el salón principal, como una manera de cumplir con nuestro mandato (PV es de todos y para todos), rendir homenaje a los presentes y comenzar a familiarizar al resto con el logo, la descripción y el diseño del sitio web."
"Para que esto sea realidad vamos a necesitar que cada empresa envíe por mail:
* La url de su web
* Un párrafo describiendo qué hace su empresa (140 caracteres máximo!)
* El logo de la empresa
* Un mail de contacto
Con estos datos nosotros capturamos la pantalla de su web y creamos la presentación. Esperamos que esta iniciativa ayude a todos a seguir ganando presencia entre la comunidad!"