Esta entrada cuenta un poco la fórmula para hacer mil quinientos millones de dólares en cuatro años y convertirse en el joven más rico del mundo, o al menos, un caso real. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, es a quien hago referencia.
El valor de una buena idea no se mide con dinero. Sin embargo, si te encuentra Microsoft cerca puede engordar tu cuenta, pero no cambiar tu vida.
Vive en un departamento de un dormitorio con un colchón en el piso y viste camiseta y sandalias, pero el norteamericano Mark Zuckerberg es a los 23 años el magnate más joven del mundo, gracias a los 1.500 millones de dólares que vale su sitio de socialización Facebook.
A muchos millonarios les lleva toda una vida construir su fortuna. A este chico le bastaron cuatro años, desde que lanzó en febrero de 2004 junto a otros compañeros de la niversidad Harvard un sitio para hacerse amigos en internet.
Zuckerberg entró esta semana al exclusivo club de los 1.125 magnates del mundo que tienen más de mil millones de dólares, según una lista establecida por la revista financiera norteamericana Forbes donde ocupa el lugar 785.
Según Forbes, el gurú de las inversiones de Estados Unidos Warren Buffett es el hombre más rico del mundo, delante del magnate mexicano Carlos Slim y del norteamericano Bill Gates, fundador de Microsoft.
Conocido por su apariencia desalineada en camiseta y sandalias, lejos del traje y corbata tradicionales de las grandes corporaciones, Zuckerberg fue apodado "el nuevo príncipe de internet" por el sitio especializado Valleywag.
"Es actualmente el magnate más joven del mundo y creemos que también es el más joven en haber construido su propia fortuna", dijo el editor de Forbes Matthew Miller.
Para evaluar la fortuna de Zuckerberg en 1.500 millones de dólares, Forbes se basó en la estimación prudente de 5.000 millones de dólares del valor de Facebook y el hecho de que el joven posee un 30% de la empresa.
Miller desestimó las especulaciones de que el sitio pueda valer 15.000 millones de dólares basada en el hecho de que Microsoft haya pagado 240 millones por una participación del 1,6% de la empresa en 2007.
"¿Valdrá lo mismo hoy en día? Algunos analistas --y algunos inversionistas de Facebook-- lo dudan", señala la revista Forbes, al aclarar que su estimación está basada en la facturación anual de Facebook de 150 millones de dólares.
Breve reseña histórica
Nacido en 1984 en una familia judía de Dobbs Ferry, en el estado de Nueva York, Zuckerberg comenzó a programar computadoras a los doce años, antes de ingresar en 2002 a Harvard (Massachusetts).
A los 19 años, lanzó Facebook el 4 de febrero de 2004 junto a varios compañeros, desde su dormitorio universitario, para socializar con los demás. En dos semanas, dos tercios de los estudiantes de Harvard habían adherido.
Facebook se extendió luego como reguero de pólvora a otras instituciones: la Universidad de Boston, el MIT, Stanford, Columbia, Yale, Princeton, hasta conquistar buena parte de la red universitaria de Estados Unidos.
A los pocos meses, Zuckerberg se trasladó a Palo Alto en California, abrió una oficina y no volvió más a las aulas de Harvard.
Dos años después, Facebook se convirtió en éxito mundial con 64 millones de usuarios y su fundador en el magnate más joven del planeta.
Tres de sus ex compañeros le iniciaron un juicio ante una corte de Boston afirmando que les robó la idea, pero eso no parece preocuparle demasiado.
"Tenemos abogados en la empresa que se ocupan de estas cosas, no nos preocupa demasiado", dijo Zuckerberg en una entrevista este año con el programa "60 minutos" de CBS.
El tren de vida de Zuckerberg no parece haber cambiado demasiado. "Tengo un departamento de un dormitorio con un colchón en el piso, allí vivo", dijo.
La sede de Facebook en Palo Alto tiene unos 400 empleados, que tienen la comida paga y ropa lavada gratis. La empresa parece a veces un campus: se llega tarde, se termina de trabajar tarde y a veces hasta se escucha música.
Capital de riesgo, el combustible
Lo interesante de la historia de Facebook es que su fundador necesitó de inversores ángeles y fondos de venture capital que lo ayudaron a lograr esta valuación. En el verano norteamericano de 2004, se realizó la primera ronda de U$S500.000 aportados por un inversor ángel llamado Peter Thiel. En abril de 2005, se vino la segunda etapa ahora de un fondo de Venture Capital llamado Accel Partners, que esta vez aporto U$S12,7 millones. La tercera, seis meses después fue de U$ 27,5 millones, aportados por los inversores iniciales y otro fondo llamado Meritech Capital Partners.
Muchas gracias por su tiempo.
¿Qué te parece este blog?
¿Te gustaría que volvamos a escribir?
jueves, 4 de septiembre de 2014
[+/-] |
Historia de Mark Zuckerberg |
miércoles, 14 de julio de 2010
[+/-] |
Gran lanzamiento: Valorllave.com |
Me enorgullece escribir esta entrada presentando el lanzamiento de ValorLlave.com - El Portal de los Fondos de Comercio-, una iniciativa muy original materializada por jóvenes emprendedores, entre quienes me incluyo (ni joven, ni emprendedor, pero sí parte de la idea). Me gustaría que puedan leer el artículo, ingresar al sitio y brindarme sus opiniones o sugerencias al respecto.
¿Qué es ValorLlave.com?
ValorLlave.com surge como el primer portal en Internet orientado exclusivamente a la transferencia de fondos de comercio. La misión fundamental del mismo consiste en facilitar todo el conjunto de actividades que se llevan a cabo a la hora de enfrentar una operación de tal magnitud, agilizando la manera de comprar, vender y recopilar información.
¿Por qué nace ValorLlave.com?
La oferta de inmuebles engloba un gran abanico de opciones presentes en cuantiosos medios. Anteriormente si una persona quería comprar un fondo de comercio se encontraba con una oferta demasiado diversificada, es decir, debía buscar negocios en numerosas páginas de Internet, varios diarios impresos, etc., lo cual realmente tornaba muy engorroso a dicho proceso de búsqueda. Sumado a lo anterior, no existía ningún medio que se concentrase específicamente en la transferencia de fondos de comercio por lo que un interesado en adquirir un negocio debía obtener información legal respecto a la transferencia, estadísticas de mercado respecto al nivel de actividad del sector, evaluar diferentes alternativas respecto a rubros y zonas, analizar y comprender datos y características de cada propiedad (caja diaria, alquiler, expensas, etc.) y realizar proyecciones de ingresos a futuro a fin de concluir si es conveniente o no realizar la inversión. En caso positivo, luego deberá comenzar a evaluar diferentes opciones de proveedores para continuar operando el negocio, quizás necesite contratar empleados o servicios profesionales relacionados con el rubro en cuestión, entre otras tantas cosas. De continuar, esta lista puede tonrnarse muy extensa.
Ahora analicemos el caso de las personas interesadas en las ventas de fondos de comercio. A la hora de tener que publicar su negocio, se encuentran con muchos huecos de información mencionados anteriormente, principalmente el desconocimiento de aspectos legales de la operación; y otros inconvenientes sobrevinientes. El hecho de que la oferta se encuentre tan diversificada, implica que deba estar publicando su aviso en decenas y decenas de sitios, tanto en medios gráficos como digitales, e incurriendo en un gran costo, o bien resignando muchos medios a fin de abaratar estos gastos de promoción. Otro problema es que muchos sitios no contienen la información relevante que un interesado en comprar un fondo de comercio necesita saber de antemano.
Por todo ello y muchas causas mas, Valorllave.comsurge para solucionar y tornar eficiente la operatoria de comprar o vender fondos de comercio. Ahora, tanto el comprador como el vendedor podrán encontrar toda la información que necesitan en un mismo lugar. El vendedor puede publicar su aviso en Valorllave.com y estar tranquilo de que cualquier interesado en adquirir un fondo de comercio de cualquier rubro ingresará primero en este portal y allí mismo encontrará todo lo que necesita sin la necesidad de "saltar" de sitio en sitio para cubrir vacíos de información.
En consecuencia, si usted es un particular o inmobilaria interesado en vender su fondo de comercio, un interesado en comprar un fondo de comercio, o bien alguien que simplemente está buscando información al respecto, le recomendamos ingresar en Valorllave.com y vivir la experiencia usted mismo.
Saludos!
martes, 12 de agosto de 2008
[+/-] |
Entrevista con Mark Zuckerberg |
Siguiendo con la "onda" de Facebook, les entrego una entrevista a su fundador, Mark Zuckerberg. Lamentablemente no encontré el video con subtítulos por lo que apelo al buen nivel de inglés de todos ustedes. Saludos!
miércoles, 6 de agosto de 2008
[+/-] |
FaKebook. Yo lo vi primero. |
Semanas antes de que el viejo Onassis muriera un periodista muy joven le hizo una nota. Cuando terminó, apagó el grabador y le preguntó —suplicó que confesara— cómo había hecho una fortuna. Onassis se dio vuelta y señaló una silla. “¿Ve esa silla?” El periodista tuvo que girar para mirarla. Asintió, “Yo la vi primero”, dijo Onassis.
Algo similar podrá decir Ehssan Dariani, alemán, hoy de 25 años, que a los 22 fundó lo que se conoce como Fakebook, más conocido como studiVZ, el "facebook" alemán, la mayor red social europea.
Lanzó studiVZ en Octubre de 2005, modelada en base a Facebook, del que era fanático. Emprendedor, Dariani intentó primero crear una empresa de cosméticos para hombres, pero no llegó a despegar con éxito y encontró inspiración, entonces, en las redes sociales de las que era un ávido consumidor. Convenció a dos amigos de que el negocio tenía potencial y los fundadores de del sitio de venta de Indumentaria Spreadshirt aportaron el capital inicial, €5000 (US$8167) con el que en pocos meses tuvieron todo preparado y pudieron lanzar al mercado su producto, studiVZ. Facebook lanzó en Marzo del 2008 su versión en alemán y en muchos otros idiomas.
Seguramente ese fue el principal factor de éxito del proyecto de Ehssan Darian. Se lanzó con un producto probado, exitoso y consumido mundialmente, pero diferenciado. Todavía no existía en alemán y seguramente él, con ese idioma como lengua materia, tenía la necesidad insatisfecha de contar con una red social en su propio idioma. studiVZ recibió más de 3 millones de euros en su segunda ronda de Inversión y su fundador vendió su participación por un monto superior en varios millones a la inversión recibida. Este es un claro ejemplo de un emprendedor exitoso. Vio la oportunidad de trasladar un modelo de negocio exitoso en el exterior a su ámbito local con los cambios suficientes y necesarios para adaptarlos a los gustos y cultura del público que lo consumiría, y triunfó.
martes, 15 de julio de 2008
[+/-] |
¿Otra burbuja? |
Después de varias semanas sin aparecer por el Blog, nuevamente vuelvo para compartir con Uds. algo que es cada vez más evidente. ¿Cuántas veces escucharon -si no es que Uds. mismos lo piensan- decir "Tengo una idea buenísima para una página de internet"?. Yo fui de los que más de una vez lo dijo, y también de los que muy frecuentemente lo escucha.
¿Qué es una buena página de Internet? Quizás una muy visitada, quizás con crecimiento exponencial o simplemente que esté en boca de todos. Una Web 2.0, una Web 3.0, cualquiera puede ser catalogada como una buena idea. Sin embargo, está sucediendo que estas ideas no tienen un modelo de negocio detrás, y pensar que Google Adsense es la forma de monetizar el proyecto no es lo mejor a la hora de realizar una web.
El consumo de Internet está creciendo a tasas chinas, y hasta más que chinas. Esto indica que mientras la demanda de webs siga creciendo, siempre va a haber nuevas ideas que puedan ser consumidas por los usuarios. Google compró YouTube por 1600 millones dólares. YouTube tiene más visitas que sus 64 competidores juntos, lo que indica, claramente, que es una Web que aparte de ser una buena idea, va a seguir su rumbo por mucho tiempo más. Sin embargo, todavía no tienen claro la forma de monetizar el sitio.
Quiero compartir con Uds. este video, que refleja lo que digo (Gracias a M. Klein por su aporte).
No diría que lo que hay es una nueva burbuja, por lo menos, no como la del año 2000. Sin embargo, quizás es hora de dejar de tener "buenas ideas" para ponerse a pensar qué es, realmente, una buena idea.
sábado, 3 de mayo de 2008
[+/-] |
Bizak.com, herramienta para emprendedores Web |
Muchas veces se habla de éxitos en Internet. En un post anterior Darío hizo mención de los que él cree que son los requisitos para que una Web tenga éxito desde un comienzo. Sin embargo, el éxito de la Web puede estar asegurado desde el minuto cero si la idea es buena, y si se hace una gran campaña de Posicionamiento y Marketing. Pero el éxito, ¿asegura la rentabilidad? Bizak.com, aún en su versión Beta, intenta dar esa respuesta a quienes han emprendido un Proyecto Web.
Son los mismos creadores de Bizak.com quienes afirman que para todos aquellos que sean entrepreneurs en Internet, inversores en Startups Online, calcular el valor del sitio será mucho más fácil con las herramientas que ellos ofrecen. La versión Beta permite a los Entrepreneurs registrarse de manera grauita y crear sus propias Bases de datos, con Ingresos, Ganancias, Costos y Valuación por usuario único del sitio, lo que les permitirá calcular el "Bizak Estimate". Podrán comprar la valuación de sus sitios con las de otros registrados en Bizak, y los inversores, que deberán pagar para registrarse, podrán utilizar la información para evaluar qué proyectos pueden ser aquellos en los que conviene invertir.
martes, 15 de abril de 2008
[+/-] |
Emprendimientos Web: Claves del éxito |
Tal como fue anunciado en el post anterior, a continuación les entrego un artículo que pretende responder, principalmente, a las siguientes preguntas: ¿Qué idea para una Web es realmente garantía de éxito? ¿Cuáles son las premisas que tiene que cumplir? Otro artículo extenso, pero muy recomendable de leer hasta el final.
El presente artículo se basa, en su totalidad, en mi opinión personal acerca de estos conceptos. Para que el lector pueda comprender con mayor facilidad los temas expuestos, utilizaré algunos casos “modernos” a modo de ejemplificación.
Sinceramente, el “mundo” de los emprendimientos web me atrapa cada día más y, cuanto mas me sumerjo en él e investigo, mayor aún es la sorpresa y admiración que siento por muchas creaciones completamente innovadoras, o bien, por adaptaciones de ideas exitosas en ámbitos en donde todavía no se había desarrollado nada que se asemeje. Compartan –o no- este pensamiento, nadie puede negar que hoy en día, una simple idea puesta en ejecución y que arroje como resultado un sitio web, puede transformarse en un proyecto millonario. La revolución de Internet y la aparición de una nueva categoría comandada por las redes sociales, web 2.0; las abundantes noticias informando acerca de la fortuna acumulada por jóvenes adolescentes que lanzaron un sitio web que se hizo furor en poco tiempo y es visitado por millares de personas por día, son sólo algunas realidades que avalan esta tendencia.
Se me vienen a la mente muchas cosas para escribir, las cuales se encuentran profundamente relacionadas con este tema y quizás cometa un error al omitir varias de ellas, pero creánme que de no hacerlo, el artículo se extendería hacia niveles infinitos. En todo caso, en próximas entregas se irán analizando estas cuestiones, o bien, a raíz de los comentarios de nuestros lectores, nos expandiremos un poco más.
Clasificación de sitios web
A grandes rasgos y nivel general, se pueden identificar dos estructuras de sitios web bien definidas, aunque con objetivos de lucro provenientes de modos bien diferentes.
- Aquellos en los que el ingreso principal proviene de la comercialización de algún producto o servicio.
- Aquellos en los que el ingreso total proviene de la publicidad externa.
Ejemplos claros de la primera categoría son los sitios E-Commerce (E-Bay, MercadoLibre, etc.) que ofrecen un servicio de comercio on line totalmente automatizado y cuya principal fuente de ingresos proviene del cobro de comisiones sobre las ventas realizadas, y los portales inmobiliarios y de automotores (Valor Llave, SoloDuenos, De Autos, De Motores, etc.) que ofrecen un espacio de clasificados on line en el cual publicar propiedades y automotores a la venta y cuyos ingresos principales se obtienen a partir del cobro de un precio por publicación. También, están aquellos sitios que ofrecen cierto contenido “exclusivo” y perciben un precio cada vez que alguien quiere suscribirse o descargar dicho contenido; sitios que funcionan a modo de expansión de un negocio físico, tal es el caso de páginas web de empresas o locales comerciales que venden sus productos o servicios en forma personalizada y a la vez por medio de la web y, por último, aquellos sitios que funcionan a modo de directorio (Ej: de restaurantes, discotecas, comercios, fotografía, etc.) y cobran un precio a todos aquellos que deseen aparecer en dicho directorio.
Ingresando en la segunda categoría (sitios cuyo ingreso total proviene de la publicidad externa) podemos incluir a las redes sociales y sitios de entretenimientos e interés general.
Premisas
Si bien, hemos clasificado a los sitios web en dos categorías, ahora nos concentraremos en mayor medida, en el segundo grupo y a mi entender, aquél que cuenta con un mayor potencial para generar millones. No obstante, como pequeño agregado de la primera categoría, pienso que la clave se encuentra en la innovación y simplicidad. Todos los sitios cuyo principal ingreso proviene de la comercialización de algún producto o servicio deben ser innovadores, y simples, tanto en la presentación de los contenidos como en el diseño y la funcionalidad. Un usuario desea ingresar a un sitio y poder realizar la acción que desea de manera rápida y eficiente. No tiene tiempo para perder buscando el botón que diga “comprar”, “buscar” o “publicar” ni ganas de marearse. Realmente existen sitios en donde uno accede y desea publicar algún aviso o incluirse en algún directorio y no encuentra el correspondiente hipervínculo, o bien, queremos buscar algún producto y el resultado de búsqueda arroja cualquier cosa...¿saben cuál es el verdadero resultado? El visitante y potencial cliente huye despavorido del sitio para ingresar en el de la competencia. Y no sólo esto, el día de mañana un conocido suyo necesitará realizar la misma publicación o búsqueda, y éste le dirá: “no ingreses a tal sitio, te recomiendo este otro”.
Por ello, si usted desea crear un sitio web perteneciente a esta clase, le recomiendo:
- Conozca bien a su mercado-meta y piense todo el tiempo como si usted fuese su propio cliente.
- Realice un diseño atractivo pero sencillo.
- Distribuya el contenido de manera simple y clara.
- No plague el sitio con publicidad (recuerde que en esta categoría, éste no es su principal ingreso).
- No incluya extensos formularios de registro. La gente suele asustarse cuando le piden muchos datos, que por cierto, muchas veces son innecesarios.
- Incluya complementadores: aquellas prestaciones adicionales para el usuario que lo diferenciarán de la competencia (Ej: Si tiene un portal inmobiliario, ofrezca un servicio de fotografía de propiedades gratuito).
5 Claves del éxito: Funcionalidad, Fama, Competencia, Adicción, Marca
Si su emprendimiento se corresponde con la segunda categoría (ingresos por publicidad), queda en evidencia que el principal objetivo es tener una ENORME cantidad de visitas y generar un tráfico considerable que atraiga la publicidad y eleve su costo. Para ello, lea atentamente las siguientes premisas que su sitio no podrá pasar por alto si desea triunfar:
1. Funcionalidad: El sitio debe tener una utilidad para el usuario, alguna función real que lo motive a ingresar y participar.
2. Fama: A este público, le interesa ser conocido, sentirse parte del sitio. Tenga en cuenta este sentido de pertenencia.
3. Competencia: El sitio debe poseer alguna aplicación o sección en la cual la gente pueda competir entre sí.
4. Adicción: Aunque suene feo, el sitio deberá generar adicción en las personas, de manera que permanezcan un tiempo considerado navegando por el mismo y tengan ganas de ingresar nuevamente cada día.
5. Marca: Por lo general, en esta clase de sitios, el impacto inicial y la primera experiencia suelen ser factores condicionantes, para bien o para mal, en el futuro. El desafío consiste en lograr que se produzca un “amor a primera vista”, de manera que recuerden la marca y la asocien con un concepto de “buena onda” y se sientan motivados a ingresar nuevamente.Realmente, si nos ponemos a analizar diferentes casos actuales de éxito, encontraremos presentes todas estas premisas, en mayor o menor medida. Sucede que, en algunos casos, la ausencia de alguna clave se compensa por la sobre-presencia de otra. Desde ya que la clave de la marca, siempre deberá estar presente. Ahora...a analizar.
* Caso: Sexy o No (Nº 98 en ranking de tráfico mundial): una réplica hispana del sitio Hot or Not. Un claro ejemplo de cómo en esta clase de sitios, a veces lo esencial no es innovar, sino imitar un modelo exitoso. Esta web cumple con todas estas premisas. Genera adicción, ya que al votar a una persona podemos observar el puntaje promedio que le dio la gente; el sentido de pertenencia se relaciona con el de competencia, ya que cada persona, al subir sus fotos, se siente parte del sitio y, a la vez, quiere ser el/la “más lindo/a” (competencia). Por último, la funcionalidad del sitio radica en que además de la votación, tenemos la opción de conocer a la persona que estamos votando.
* Caso: YouTube (Nº 3 en ranking de tráfico mundial): Uno de los 3 sitios web más visitados del mundo. Seguramente, deberá cumplir todas las premisas. Tiene un alto grado de adicción, la gente puede estar horas y horas viendo videos de los más diversos temas. La opción de “ver videos relacionados” y “ver otros videos de este autor”, contribuye aún más a fomentar esta adicción. La fama se nota claramente, ya que cada persona tiene la posibilidad de subir su propio video. Respecto a la competencia, muchos usuarios desean tener los videos más vistos, de hecho, hace poco en Argentina unos jóvenes filmaron una pelea real entre dos muchachos, con el solo objetivo de subirla a YouTube y que la gente la vea y la vote...una clara noción de hasta donde se puede llegar con la competencia. Por último, este sitio tiene una funcionalidad importante: cada persona tiene la posibilidad de subir un video y hacerlo público a todo el mundo. De esta manera, líderes políticos, organismos mundiales, famosos y muchos otros individuos, pueden expresarse de la forma que gusten. A su vez, la plataforma de YouTube nos permita incluir cualquiera de sus videos en nuestro sitio web personal, copiando un simple código.
* Caso: Tu Secreto (Nº 210 en ranking de tráfico de Argentina): El típico caso de una página de moda, pero no por ello deja de ser un éxito. Para quienes no la conocen, Tu Secreto es un sitio donde cada persona, en forma anónima o no, puede escribir un secreto y de este modo contárselo al resto de la gente, quien luego podrá leerlo. En este sitio, no hay ninguna funcionalidad, pero como mencionamos, la ausencia de alguna clave se compensa con la sobre-presencia de otra. En este caso, la sobre-presencia aparece en la adicción que genera el sitio. Se han escuchado casos de personas que llegan a estar días enteros leyendo secretos y escribiendo algunos, con el objeto de que pasen el filtro inicial y sean publicados. Aquí vemos la fama y la competencia. Cada usuario quiere que su secreto sea publicado, de esta manera se siente parte del sitio y, a su vez, desea que sea el más votado.
* Caso: Facebook (Nº 6 en Ranking de tráfico mundial): A mi parecer, la mejor red social que haya visto. Es increíble el crecimiento exponencial que experimentó este sitio. Cientos de personas se suman cada día, lo que llevó al fundador M. Zuckerberg a convertirse en el joven poseedor de la mayor fortuna en todo el mundo. El “boca a boca” resulta la mejor forma de publicidad en este modelo de negocio y para ello, se deben cumplir las premisas, como veremos a continuación. La funcionalidad es la clave más importante del sitio. En Facebook, un usuario puede expandir su red social, conocer los gustos y preferencias de otras personas, ver fotos y videos de sus amigos, enviarse mensajes, crear grupos apoyando o rechazando ciertas causas e ir reclutando gente, organizar y publicitar eventos personales e invitar a todos sus amigos a los mismos, sabiendo de antemano quienes confirmaron que asistirán, entre otros. Es un sitio de mucha utilidad para las personas y, sin lugar a dudas, se lo asociará siempre al concepto de “red social por excelencia”. La competencia y adicción no son muy notorias ya que se encuentran implícitas, pero no por ello, pierden relevancia. Mucha gente compite para ver que tiene más amigos, o pasa horas y horas averiguando un poco sobre la vida de otras personas, viendo quienes son sus amigos, los mensajes públicos que le envían, los grupos a los que se unió, sus películas y libros favoritos y muchos mas. Y como si todo esto fuese poco, la adicción y competencia aumentan aún más con las aplicaciones dentro de Facebook. Hace poco apareció una aplicación denominada “who has the biggest brain”, la cual consiste en resolver ciertos problemas y, en base a la cantidad de respuestas correctas y al tiempo insumido en contestar, el programa testea la memoria visual, capacidad de asociación y otras características. La cuestión es que la gente dedica mucho tiempo a jugar a este juego...se preguntarán: ¿por qué? Por el solo hecho de figurar con el mayor puntaje dentro del ranking mundial, nacional o de su circulo de amigos y así, ser el mas inteligente. Luego, cualquier persona que ingrese al ranking podrá observar quien es el más inteligente. Nuevamente queda al descubierto la premisa de la adicción, competencia y fama.
* Casos Nuevos: Keegy. Twitter. Próximamente nuestros proyectos web en carpeta. Le aconsejo a los lectores que analicen estos sitios y traten de identificar de qué manera se cumplen –o no- las premisas. Realmente, es un excelente ejercicio.
A modo de resumen, expongo una tabla con los puntajes que le asigno a cada sitio recientemente enunciado en base al cumplimiento de las premisas.

Como ya anticipé y se habrán dado cuenta, hay mucho por escribir. Desde ya, que hay muchos sitios más para analizar. Podemos seguir enunciando casos como Fotolog, E-BAY, Orkut, My Space, Taringa y muchos más. Pero el objetivo de la presente entrada es, nada más ni nada menos, que mostrar como estas premisas se ven reflejadas en diversos sitios exitosos, algunos valuados en millones de dólares, a fin de que cualquiera de ustedes las tenga presente a la hora de iniciarse en un emprendimiento web de este calibre. Claro está, que el éxito no sólo depende de estos factores, sino que también influye el momento en el cual tomamos ciertas decisiones, la gente que nos rodea, la voluntad y esfuerzo que volquemos al proyecto, etc. Por lo tanto, ninguna idea por sí sola es garantía de éxito, sino que ésta deberá ir acompañada por todos aquellos aspectos claves a la hora de ponerla en ejecución.
Espero, les haya resultado interesante el artículo y superado sus expectativas o, al menos, alcanzado, y aguardo por sus comentarios y opiniones al respecto. Si les parece interesante, podemos dedicarle alguna entrada a escribir específicamente acerca de algún caso en particular que propongan.
Muchas gracias por su tiempo.
Darío Blatman