Nose cuan adecuada se encuentre esta entrada a la temática habitual del blog, pero hace poco vi este video que compila las más memorables frases de Albert Einstein - personaje que admiro- y realmente es excelente. Es corto, conciso y ampliamente recomendado.
¿Qué te parece este blog?
¿Te gustaría que volvamos a escribir?
domingo, 14 de diciembre de 2008
[+/-] |
Albert Einstein, frases célebres |
viernes, 12 de diciembre de 2008
[+/-] |
Biografía de Steve Jobs |
La presente, es una de mis biografías preferidas. Antes o luego de leerla les recomiendo visitar la siguiene entrada en donde podrán ver un video suyo disertando -ante centenares degraduados- en la Universidad de Stanford. Siento una profunda admiración por este hombre, debido a como supo superar los momentos de dificultad que la vida le deparó en varias ocasiones. Sin lugar a dudas, Steve Jobs es un luchador e innovador incansable que ya ha dejado huella en al menos cinco industrias.
En este caso, la biografía la escucharán del siguiente video:
[+/-] |
Biografía de Bill Gates |
Entre los negocios agresivos y la filantropía es el que más tiempo ha estado en la cima
William Henry Gates III (1955) - más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora del sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo (según algunas estimaciones nueve computadoras de cada diez utilizan algún sistema Windows).
Cursó estudios en la escuela privada de élite de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968, así Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y tomarle el gusto a la informática. No tardó mucho en aprender y sólo necesitó una semana para superar a su profesor. También en Lakeside, Gates conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft. Creó la empresa de software Microsoft el 4 de abril de 1975, siendo aún alumno en la Universidad de Harvard. En 1976, abandonó la universidad y se trasladó a Albuquerque, sede de Altair, para pactar con esa empresa la cesión de un lenguaje para computadoras, el Basic, al 50% de las ventas. Al año siguiente, se enteró del éxito de la empresa Apple y de que necesitan un intérprete de Basic.
En 1980, se reunió con representantes de IBM en Seattle. Consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía y luego lo compró a muy bajo precio a un joven programador. IBM necesitaba ese sistema operativo para competir con Apple, razón por la cual la negociación era flexible. Microsoft quiso los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la facultad de vender el DOS a otras compañías. IBM aceptó, considerando que lo que produciría dividendos sería el hardware y no el software. Unos días después, Microsoft compró los derechos de autor del QDOS a Tim Paterson que trabajaba para la Seattle Computer Products, por 50.000 dólares, que vendió a IBM como MS-DOS (Microsoft DOS). Lo que llama poderosamente la atención fue que IBM no comprara el MS-DOS sino que decidiera pagar a Microsoft un canon por cada copia que se vendiera junto con un IBM-PC. Lo que pocas veces se ha dicho es que por esos tiempos la madre de Gates, Mary Maxwell, era directiva de la empresa United Way conjuntamente con el CEO de IBM, John Opel.
Consciente de la importancia del entorno gráfico que había mostrado Apple (originalmente la interfaz gráfica y el "ratón" fueron desarrollados por Xerox PARC) en su ordenador Lisa, se propuso conseguir también el entorno gráfico y el "ratón" para operarlo. Mientras, Steve Jobs, fundador de Apple, inició el desarrollo del Macintosh, Bill Gates visitó Apple. Ofrecía mejorar sus hojas de cálculo y otros programas. Amenazaba con vender su material informático a IBM, con lo que obtuvo una alianza Apple-Microsoft. Microsoft obtuvo legalmente la tecnología de entorno gráfico y con el ratón, y sacó al mercado Microsoft Windows, como directo competidor de Macintosh.
Al finalizar el segundo milenio, el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones), se utilizaba en la mayor parte de ordenadores personales del planeta.
Bill Gates encabeza la lista anual de las mayores fortunas personales realizada por la revista Forbes, con bienes calculados alrededor de los 56.000 millones de dólares estadounidenses (2007). En 1994, adquirió un manuscrito de Leonardo da Vinci por 25 millones de dólares.
La empresa se ha visto envuelta en diversos procesos judiciales acusada de prácticas monopolísticas, llegándose a especular incluso con la posibilidad de que los tribunales estadounidenses exigieran dividir la empresa, como ya sucediera con otras empresas estadounidenses en el pasado. Las acusaciones se relacionan con la vinculación de diversos programas a su sistema operativo, el más extendido, lo que es considerado por sus competidores un abuso de posición dominante para diversificar sus productos, como es el caso del navegador Internet Explorer, el reproductor de archivos multimedia, Windows Media Player, o el sistema de mensajería instantánea Windows Messenger incluido en el sistema operativo Windows, del que se han obtenido Windows 1.0, 2.0, /286, /386, 3.0, 3.0a, 3.1, 3.11, varias versiones de NT, 95, versiones de 98, 2000, Me, CE 1.0, CE 2.0, varias versiones de XP, Server 2003 y recientemente salido a la venta, Windows Vista, en varias versiones.
Actualmente ha dejado su papel ejecutivo en Microsoft para avocarse completamente a su fundación.
Factor clave: suerte, expansión de mercado mientras mantuvo a raya a los competidores.
domingo, 7 de diciembre de 2008
[+/-] |
Biografía de Jeff Bezos, fundador de Amazon |
Jeff Bezos (1964) - nació en Alburquerque, Nuevo México. Su madre, Jackie Bezos, tenía 17 años cuando le dio a luz, de su padre biológico no se sabe mucho.
El padrastro de Jeffrey, Miguel Bezos nació en Cuba. Cuando Jackie se casó, la familia se trasladó a Houston, Texas y Miguel Bezos se convirtió en ingeniero de Exxon.
Estudió Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Princeton de donde salió con su título cum laude en 1986. Comenzó a trabajar inmediatamente, primero en una compañía de fibra óptica, FITEL, donde trabajó en el desarrollo de sistemas informáticos y de la que llegó a ser vicepresidente. Después se trasladó a Nueva York para entrar en el mundo de las finanzas, en Bankers Trust, en la que llegó a ser el más joven vicepresidente en 1990. De 1990 a 1994, Bezos trabajó con otra empresa de Wall Street, D.E. Shaw and Co.
En 1994, Jeff Bezos dejó su trabajo y se trasladó a Seattle, donde fundó Cadabra.com y en 1995 lanza , cadabra.com como una librería online. Tenía más de 200.000 títulos y estos se podían pedir también por e-mail. Tiempo después la bautizó amazon, por el río Amazonas y ya que en ese momento circulaban listados ordenados alfabéticamente, Amazon aparecería en los primeros lugares.
Su experiencia en la bolsa de New York la utilizó para ofrecer acciones de la empresa que acababa de crear. Para asombro de todo el mundo, recibió una lluvia de millones de dólares. Su estilo marcó el inicio de lo que se ha llamado "La economía dot com".
En 1996, Amazon tenía más de 2.000 visitantes al día. Un año después los había multiplicado por 25.
En mayo de 1997 amazon.com salió a la bolsa, específicamente a la NASDAQ con el símbolo AMZN y a un precio de 18 dólares la acción.
En la actualidad Amazon.com está totalmente diversificada en diferentes líneas de productos, ofreciendo DVDs, CDs de música, software, videojuegos, electrónica, ropa, muebles, comida, libros, etc.
Factor clave: cuando internet no era conocido, se dio cuenta de lo rápido que modificaría la forma de hacer transacciones comerciales.
Fuente: Emprendaria
jueves, 4 de diciembre de 2008
[+/-] |
Biografía de Ray Kroc, fundador de Mc Donald´s |
Estimados lectores, en cualquier ámbito de la vida, los comienzos y los finales resultan sumamente importantes y memorables. Es por ello, que este mes haré hincapie en las historias de éxito de grandes emprendedores, a fin de inspirarnos y terminar el año de dicha manera.
A continuación, les entrego la biografía de Ray Kroc, fundador de Mc Donalds. A mi parecer, un exitoso emprendedor cuya estrategia de negocios estuvo delineada detalladamente desde el inicio y sufrió pocos desvíos importantes. El gran negocio de las franquicias de Mc Donalds sigue produciendo millones día a día.
Ray Kroc (1902 - 1984) - Un desconocido vendedor de batidoras para hacer helados, después de haber pasado por infinidad de oficios, recibe un día un pedido importante de parte de una cadena de restaurantes de California del sur, de la que jamás había oído hablar. Así comienza la feliz historia de un empresario que supo coger las riendas de una incipiente y nueva forma de comer, bautizada con el nombre de fast food.
"Allí donde no hay riesgo no puede haber orgullo en el logro a realizar, y en consecuencia, tampoco felicidad", esta puntualización en boca de Ray Kroc, fundador de McDonald´s, la cadena de fast food con más establecimientos en todo el mundo, definió la labor empresarial de este hombre que falleció en 1984 a los 81 años de edad.
La historia exitosa del actual 'imperio' Mcdonald´s comenzó en 1948 en el sur de California (EEUU), cuando los hermanos Mac y Dick McDonald abrieron su primer restaurante. Nadie podría imaginarse en aquel momento que allí se iba a gestar el futuro de una de las compañías más importantes de restaurantes de servicio rápido del mundo.
Pero se puede decir que la compañía nace del genio empresarial de Ray Kroc, un hombre de negocios de Chicago, que a los 52 años hipotecó todos sus bienes y ahorros personales para convertirse en el distribuidor oficial de una marca de máquina de leche llamada "Multimixer".
Ray Kroc viajó a California para tratar de comercializar algunas de sus máquinas. Al llegar al establecimiento de los hermanos McDonald se quedó maravillado con el éxito de las revolucionarias hamburguesas (se vendían a 15 centavos) y por la rapidez y calidad del servicio.
Poco después de analizar las perspectivas de crecimiento que representaba aquel incipiente negocio en California, Ray Kroc firmó un contrato con los hermanos McDonald para abrir el primer restaurante en la ciudad de Des Plaines, Illinois, que, a pesar de mostrar la misma filosofía de comida rápida y buen servicio, introdujo importantes cambios en la concepción de este último. Así, conforme con el acuerdo, Kroc debía cobrar el 1,9% de los ingresos netos de cada concesión y la cuarta parte de sus ingresos pasaría a los hermanos McDonald.
En abril de 1955, Ray Kroc inauguró el primer restaurante de la gran cadena mundial que hoy es McDonald´s para, 6 años después, adquirir todos los derechos del sistema al vendérselos los hermanos McDonald por 3 millones de dólares.
En 1967, McDonald´s decidió globalizar sus operaciones, abriendo su primer restaurante en Canadá. Así se inició un progresivo crecimiento internacional, convirtiéndose de una compañía exclusivamente norteamericana a una multilocal, con presencia en la mayoría de los países del mundo.
Alentado por el éxito de la venta de sus hamburguesas en el servicio 'drive- in' (hoy, McAuto), se extendió por las carreteras más importantes del centro de Norteamérica. Al cabo de cinco años, los restaurantes tenían un nivel de ventas cercano a los cincuenta millones de dólares. Pese al auge de su negocio, Kroc se sentía insatisfecho, ya que pretendía incrementar constantemente las operaciones de sus locales de ventas. Por ello, para poder aumentar el número de personas que podrían ser alimentadas al mismo tiempo, agregó al servicio exterior de los estacionamientos, servicio de mesas y barras. Esto estimuló las ventas en los establecimientos situados en ciudades donde el número de propietarios de automóviles era relativamente bajo.
Una de las claves de Kroc, casado con Joan kroc, era la limpieza en cada establecimiento: el piso debía estar siempre mas limpio y para ello debía ser lavado cada hora. Kroc realizaba frecuentes inspecciones para asegurar él mismo que sus reglas eran cumplidas fielmente. Un día, en un local de Montana descubrió un trozo de chicle pegado en la parte interior de una mesa, se arrodilló y personalmente lo arrancó. En menos de 20 años, este negocio se convertiría en el "grande de la hamburguesa con un nivel de facturación de 12.000 millones de dólares en todo el mundo y utilidades de más de 400 millones de dólares.
"La base de la totalidad de nuestro negocio es que somos éticos, honestos y dignos de confianza. No somos promotores, somos gente de negocios con un sólido, permanente y constructivo programa que será el modelo a seguir en los próximos años, incluso mucho más de lo que se sigue hoy", aseguraba convencido Ray Kroc.
El fundador de MacDonald´s abrió poco después una "Universidad de la Hamburguesa" en donde se entrenaba a los futuros propietarios de sus locales a dirigir un McDonald´s de una manera exitosa según el manual de calidad de Kroc: buen servicio, limpieza, y valor. Él transformó ineficiencia en ventaja competitiva, reparando el eslabón flojo de la cadena de valor de manera exclusiva.
Todo iba sobre ruedas, sin embargo faltaba algo fuera del logo, es decir, un personaje publicitario con el cual el público pudiera identificarse: la mascota. Así, se creó en Washington D.C. Ronald MacDonald, el payaso, la otra leyenda de la compañía que se hizo pública en 1965, momento a partir del cual se convirtió en la cara legendaria de la cadena norteamericana.
En el mismo año, con 710 McDonald´s en todo el territorio estadounidense, y 170 millones de dólares en ventas, McDonald´s finalmente llegó a su apogeo. La compañía se hizo pública y pronto llegaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York y Sonneborn, el experto financiero de McDonald´s, hizo un buen trabajo. Las acciones se cotizaban a 22 dólares cada una, pero ya en el primer día subieron a 30 dólares, y poco después a 49 dólares. Kroc necesitaba urgentemente el capital para expandirse con rapidez porque el éxito de la compañía había atraído a muchos imitadores que buscaban hacer dinero con el crecimiento de la industria de la comida rápida.
A principios de 1970 McDonald´s se convirtió en la cadena de comida rápida más grande de Estados Unidos. Sus arcos dorados brotaron desde abajo de la tierra, en Sudamérica, Europa, y Asia. Aún hoy, una de las claves para el crecimiento continuo de McDonald´s es la expansión por todo el mundo, ya que opera en más de 65 países con más de 13.000 restaurantes.
El fundador de McDonald´s siempre concibió su compañía como una franquicia y siempre se ha apoyado en ellas para expandir su negocio. En la actualidad, cerca del 70 por ciento de los restaurantes en el mundo son propiedad de ejecutivos independientes y su compromiso con ellas es fiel, permanente y ésta es su forma predominante de hacer negocios. Por ello, McDonald´s es hoy una de las compañías sobresalientes en franquicias.
Ray Kroc fue de esas personas ambiciosas y emprendedoras que, aunque no sea de forma literal, "murió trabajando"... trabajó en sus oficinas de San Diego hasta poco antes de su muerte en enero de 1984 cuando contaba con 81 años de edad.
viernes, 21 de noviembre de 2008
[+/-] |
El concepto de Brand Equity: ¿Cuánto vale mi empresa? |
Los métodos para calcular el valor de una empresa evolucionan con el tiempo. En general existen dos grandes métodos: Los tradicionales, basados en la contabilidad y los modernos, basados en el valor. Esto hace que existan diferentes valuaciones según el criterio utilizado. El enfroque contable sólo se guía por las ganancias y no considera el riesgo, ni el costo de oportunidad. Sin embargo, muchos negocios surgen de sacrificar utilidades presentes para obtener ganancias futuras, por lo que requieren fuertes inversiones iniciales, las cuales deprimen los resultados de corto plazo.
En el mundo, Coca Cola se cotiza tres veces su valor contable. Microsoft seis veces. Ni hablar de Facebook, cuyo valor se acerca bastante al de la automotriz Ford.
¿Por qué sucede esto? Evidentemente hay un factor presente que eleva el valor de las empresas hasta niveles muy por encima de su "contabilidad". Este factor es la marca, o dicho de otra forma, el capital simbólico.
El Brand Equity refleja el valor económico consituído por el capital simbólico de una compañía. El brand equity no está en la empresa sino "fuera" de ella, en el espacio de la mente de cada consumidor. Es decir, el "verdadero" valor de las marcas sólo existe en las mentes de los consumidores. Si no existiera Coca-Cola quizás nadie pagaría demasiado por un agua burbujeante de color marrón. El brand equity es la corporización de uno de los mayores negocios del mundo: comprar una marca por lo que vale para un "contador", y venderla por lo que vale para un "hombre de marketing".
Podríamos analizar diversos casos actuales para comprender aún más la importancia que viene adquiriendo el concepto de "marca" conforme transcurre el tiempo. Cuando Google compró YouTube en una cifra millonaria, seguramente sus directivos no se habrán guiado por los Balances contables para tomar tal decisión. Pero como éste, hay muchos otros ejemplos de las más diversas industrias.
La realidad es que en el caso de las compras o ventas de empresas con marcas, o de marcas aisladas, el valor no surge del análisis mediante métodos "neutros" de evaluación. Por el contrario, la compra-venta de marcas se basa en métodos denominados rules of thumb. Dichas "reglas a dedo" surgen de una valuación económica, la incorporación de estudios de mercado, el análisis estratégico global, y de la necesidad de vender o comprar de ambos negociadores. Algunas reglas son muy simples, por ejemplo, tomar como referencia los importes de operaciones reales realizados con marcas similares. En algunos casos adquirir una marca es comprar el market-share que viene con ella. En otros casos, se compran marcas para inutilizarlas sacándolas de circulación y evitando que un competidor de apodere de ellas. Algunas veces se compra la marca y sus distintas fuentes de valor: el dominio de unamateria prima o un determinado know-how. Es muy díficil disociar el valor de la marca Coca Cola de la posesión de la fórmula, el share de mercado, el potencial de crecimiento o los contratos de distribución.
En consecuencia de todo lo mencionado, se debe comprender la importancia que reviste el concepto de brand equity en los tiempos actuales, y su influencia en las decisiones de compra-ventas de empresas. No obstante, éste constituye un concepto sumamente volátil y misterioso por lo dicho: "el verdadero valor de las marcas se encuentra sólo en las mentes de los consumuidores".
En la próxima entrada, expondré acerca de diversos métodos de valuación utilizados para determinar el bradn equity.
sábado, 15 de noviembre de 2008
[+/-] |
Las 22 leyes del Marketing |
A continuación un gran arículo publicado por Mariano Cabrera Lanfranconi, autor del blog Inteligencia Financiera. El mismo versa acerca de las 22 leyes del Marketing "sancionadas" por Jack Trout y Al Ries
No se por qué pero hoy se me vino a la mente este mensaje que escribí hace mucho tiempo y tenía ganas de ponerlo en el Blog.
Seguramente muchos le podrán sacar jugo, ya que más alla de mencionar las 22 leyes inmutables del Marketing (Escrito por Jack Trout y Al Ries) pongo ejemplos prácticos de varias de ellas.
Que las disfruten!!!
Cita:
1. Ley del liderazgo. Es mejor ser el primero que ser el mejor.
Para entender está ley se emplea siempre el siguiente ejemplo:
¿Quién fue el primer hombre en pisar la luna?
¿Y el segundo?
¿Y el tercero?
Seguro la mayoría reconoce que Amstrong fue el primero, pero ahora viene la segunda parte del ejercicio.
¿Quién era mejor astronauta?
No importa, porque el primero fue Amstrong y eso queda grabado en la mente de las personas. Por eso una marca si bien no necesariamente puede ser la mejor, se puede lograr que la misma entrando primero esté bien posicionada...lo que no significa que sea consumida. Yo casi no tomo Coca-Cola pero es la primer marca de gaseosas cola que se me viene a la mente.
Cita:
2. Ley de la categoría. Si usted no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda serlo.
7UP estaba en el puesto 11 de números de ventas, desesperados por llegar más arriba tuvieron la idea de dejar de ser una gaseosa más y crearon la siguiente categoria. "7UP la primer bebida cristalina no cola". Con este simple ejemplo pasó del puesto 11 de ventas al 3, creando una nueva categoria, la de las bebidas cristalinas no cola.
Por eso si el producto que tenemos no es el primero en la mente del consumidor, debemos crear una nueva categoria con algún detalle en particular que se destaque.
Cita:
3. Ley de la mente. Es mejor ser el primero en la mente que en el punto de venta.
Básicamente se corresponde con las otras leyes, como les dije, es muy importante "tener presencia de marca" que estar primero en el punto de venta. Por más que seamos los primeros allí, dentro de la mente del consumidor es donde en verdad está la batalla. Siendo los primeros en su mente, el día de mañana podemos implementar técnicas para seducir al mismo.
Cita:
4. Ley de la percepción. El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones.
Mucha gente se maravilla hablando de su producto y de lo funcional que es el mismo y bla bla bla. Pero el verdadero marketing está en la mente del consumidor, dentro de su cabeza. Es allí donde rigen las emociones, los sentimientos y las percepciones. Una simple marca puede aplicar Branding Emocional (Darle un valor emocional a la marca) o hacer acciones de marketing de la experiencia y entonces atraer nuevos clientes. No necesariamente su producto es el mejor. Aquí entras muchas variables a analizar.
Cita:
5. Ley del enfoque. El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes.
Un argentino en promedio tiene que soportar a la semana unos 2500 mensajes publicitarios, cada uno de esos mensajes trata de dejar una idea y cada uno de esos mensaje una marca. Entonces es importante que nuestra marca pueda reducirse a un simple concepto dentro de la categoria o no.
Entonces digo deporte y pienso en NIKE, digo sed y pienso en PASO DE LOS TOROS, digo inversión y pienso en CLUB RICH DAD (Bueno, ahora Empresores)... (pequeño chivo o PNT)
Cita:
6. Ley de la exclusividad. Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes.
Ninguna marca puede poseer el mismo concepto que otra marca, si pasa esto alguna de las 2 cometió un error. La primera no tenia un concepto claro y no se encargó de protegerlo o dejarlo primero en la mente del consumidor, la segunda copió ese concepto y corrió el riesgo de quedar mal parada corriendo ese riesgo al ser comparable tan exclusivamente con la otra.
Cita:
7. Ley de la escalera. La estrategia que hay que utilizar depende directamente del peldaño que se ocupe en la escalera.
Las estrategias de las marcas consisten y están basadas según en el escalón que estén dentro de la mente del consumidor. Como ejemplo me viene a la mente el caso de una empresa de autos AVIS que estaban en segundo lugar en ventas, entonces crearon el siguiente slogan:
"AVIS, porque somos segundos, nos esforzamos más"
Un claro mensaje que demuestra cómo desde el segundo lugar una empresa puede crear una excelente estrategia de comunicación de forma simple e ingeniosa.
Cita:
8. Ley de la dualidad. A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.
Si bien en cada industria o rubro pueden existir mas de 2 competidores, las batallas siempre terminan entre el primero y el segundo de cada categoria, es así que se crean entonces competencias como las siguientes:
COCA / PEPSI
MCDONALDS / BURGUER
MOTOROLA / NOKIA
ETC, ETC, ETC
Cita:
9. Ley de lo opuesto. Si opta al 2º puesto, su estrategia está determinada por el líder.
Casi siempre el que está en segundo lugar no puede adoptar la misma estrategia del primero, por ende está condicionado. Esto sucede porque el primero puede responder en tal caso con mayor fuerza dado que está en ese lugar hace tiempo y seguro posee desde una mejor imagen hasta mejores ingresos. Es así que el segundo siempre debe diferenciarse en su estrategia del primero.
Cita:
10. Ley de la división. Al tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más.
Básicamente las categorias se van diviendo a lo largo del tiempo dado que las marcas quieren diferenciarse y la misma se abre, es así por ejemplo que cuando teníamos 25 marcas de yogures, a algunas se les ocurrió crear la categoria "yogurt con copos", a otras "Yogurt con fruta", etc, etc, etc. Dentro de Yogurt con copos, otras crearon "Yogurt con copos y colchón de frutas" etc, etc, etc. Las cateogrias siempre pueden divirdirse, el tema es no llegar a los extravagante.
Cita:
11. Ley de la perspectiva. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo.
La ley lo dice todo, el marketing ayuda a ver efectos a largo plazo, no se puede hacer una acción de marketing y ya ver lo que queremos al otro día, pero en el largo plazo los efectos tienden a verse en base a los objetivos planteados. PACIENCIA
Cita:
12. Ley de la extensión de línea. Existe una presión irresistible para extender el valor de la marca.
La idea consiste en no apalancar varios productos bajo la misma marca o pongamos el mismo nombre. Suele pasar que la gente tiene un buen producto, una buena marca y quieren extender la línea a nuevos productos.
Coca por ejemplo si bien presenta en forma pequeña la marca en todas sus líneas, tiene nombre como Fanta, Dasani, etc, etc, etc. No es Coca Naranja, Coca Agua, etc, etc, etc.
¿Se entiende? No extiende la línea. Aparte corren el riesgo que si su marca terminá con un producto problematico, TODA la imagen de marca se vea perjudicada. Si Fanta muere, pobre Fanta de Coca-Cola...pero Coca-Cola no se ve perjudicada en gran medida como imagen. ¿Ok?
Cita:
13. Ley del sacrificio. Se debe renunciar necesariamente a una cosa para conseguir otra.
Es así de simple, no se puede tener todo como marca. Si queremos ser el mejor yogurt con copos, no podemos ser el mejor yogurt descremado. La marca debe ampararse en algo que quiera destacar y sacrificar otra. Si tenemos una empresa de autos y somos los autos "más seguros" no podemos ser "los más rápidos, seguros, lindos, grandes, etc."
Cita:
14. Ley de los atributos. Para cada atributo existe otro opuesto, igual de efectivo.
Las marcas tienen atributos que deben destacar, entonces nuestro atributo debe ser diferente al de la competencia. Si la competencia se destaca por tener autos "rápidos" entonces podemos tomar el atributo de tener autos "seguros". En cierta forma un auto rápido no es muy seguro (prueben chocar a 230km/h contra una pared) entonces se puede utilizar otro atributo y así posicionar mejor la marca.
Cita:
15. Ley de la franqueza. Cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá a cambio algo positivo.
Reconocer algo negativo o siendo sincero con el cliente genera confianza. Es mejor que antes de venderle humo, el cliente sepa que la marca es confiable. Volvemos al caso de AVIS, ellos no decían "somos la mejor empresa" aclaran que son los segundos y por eso se esfuerzan más. Sinceridad bruta, pura y efectiva!!!
Cita:
16. Ley de la singularidad. En cada situación, únicamente una jugada producirá resultados sustanciales.
Una sola acción será la que lleve la marca a la gloria. Esa jugada no se sabe en qué momento se dará pero marcará la diferencia y generará un cambio sustancial, es una ley simple que no dice mucho.
Cita:
17. Ley de lo imprescindible. Salvo que escriba los planes de sus competidores, usted no podrá predecir el futuro.
Por más análisis, evaluaciones y demás, nunca vamos a saber como van a actuar los competidores, por eso incluso es importante no tratar de utilizar las mismas estrategias. El factor sorpresa puede ser catastrófico. Por ahí intentamos copiar su acción y ellos cambian radicalemente, entonces quedamos mal parados como marcas. La competencia puede actuar como quiera y eso nunca lo vamos a saber con certeza.
Cita:
18. Ley del éxito. El éxito suele preceder a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso.
Muchas marcas por culpa del éxito se convierten en arrogantes, esto lleva al fracaso, lo que se llama "se le subieron los humos". No por ser (o creernos) exitosos ya estamos completos. La marca, empresa y mundo necesitan ir cambiando y adaptándose, por eso hay que seguir siempre en la carerra.
Cita:
19. Ley del fracaso. El fracaso debe ser esperado y aceptado.
Toda marca o empresa corre riesgo al fracaso, ya sea de una simple acción como de la empresa o marca en general. Así es la vida, así son los productos y así tenemos que estar preparados y aceptar nuestros fracasos.
Cita:
20. Ley del bombo. A menudo, la situación es diferente a como se publica en la prensa.
Muchas marcas utilizan la prensa y demás para comunicar sus acciones y lo bien que están. Pero esta estrategia usualmente se emplea cuando las ventas están mal, no se están cumpliendo los objetivos, etc, etc, etc. Por eso, que una marca publique algo en prensa, no siempre significa lo mismo que "parece decir".
Cita:
21. Ley de la aceleración. Los planes que triunfan no se construyen sobre novedades, sino sobre tendencias.
No sirve de nada subirse a una moda, las modas tienen picos y luego caen repentinamente. Una marca, empresa o producto no puede crearse por un mero capricho, por un "porque quiero" o un "porque sí". Se deben crear sobre tendencias que estén creciendo o por nacer, así se asegura una larga carrera en sí. Las tendencias, durán más que los caprichos y las modas.
Cita:
22. Ley de los recursos. Sin los fondos adecuados, ninguna idea despegará del suelo.
No hay mucho que decir...No money, no hay empresa o mejor dicho marketing.
Saludos y espero que les sirvan las aclaraciones.
Éxitos.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
[+/-] |
Una forma distinta de mirar la crisis |
Actualmente nos encontramos atravesando una parte de la historia económica mundial, plagada de incertidumbre, miedos, desilusiones y desencantos. La intención del presente artículo no es explicar las causas que originaron la "crisis" -creo que muchos ya habrán leido, escuchado o estudiado miles de factores y han sacado sus propias conclusiones-, sino plantear una cuestión que muchas veces dejamos de lado, a fin de reincorporarla a nuestra esencia, entenderla e intentar aplicarla en todo momento. Como diría un famoso canta autor: "Es solo una cuestión de actitud".
Hay una realidad innegable: La situación actual nos afecta a todos. Es cierto, de acuerdo a las situaciones particulares y características personales de cada uno, nos vemos afectados en mayor o menor medida, negativa o positivamente, etc. Es parte integrante de esta misma realidad innegable que la gran mayoría de las personas se ven afectadas negativamente.
Incluyo a todos dentro de la misma bolsa, y todos son todos. Hay quienes se involucran completamente en los asuntos politico-económicos y se compenetran profundamente y, por el contrario, existen aquéllos que se desentienden de la situación e intentan ignorarla completamente, pretendiendo creer que ésto nunca estuviese ocurriendo, a fin de no enfrentar la cruda y tenebrosa realidad. El factor común entre estas dos clases de personas es que ambos grupos se ven afectados de igual manera. Ignorando la realidad, rehúsandonos a leer diarios, mirar las noticias, hablar con conocidos sobre estos temas, no impedirán que nos veamos afectados. En definitiva todos nos preguntamos ¿Qué pasará?; ¿Invierto en dólar, oro o euro?; ¿Compramos el auto ahora o mejor esperamos un poco?; etc.
Trasladando estos conceptos a situaciones más comunes y comprensibles, encontramos que cae el consumo; las empresas se ven obligadas a despedir personal y reducir gastos a fin de equilibrar sus presupuestos ante la nueva coyuntura; los emprendedores se ven en grandes dificultades a la hora de conseguir financiamiento y, en general, el crédito se vuelve mucho más caro y aumentan considerablemente los requisitos para poder obtenerlos; caen las inversiones; y, lamentablemente, en muchos países se comienza a temer por los propios ahorros. ¿Temer de quién? Del propio gobierno, que necesita dinero a toda costa y ante esta situación comienzan a circular los rumores acerca de que expropiarán los ahorros de la gente que sudorosamente y billete por billete han ido constituyendo. Peor es que estos rumores, dejan de serlo para convertirse en realidad. En Argentina ya ha pasado y está a punto de volver a ocurrir con las AFJP. Por ello ante la siguiente pregunta: "¿Por qué sacan la plata afuera en lugar de tenerla en Argentina?", muchos responden con razón: "Porque en Argentina la plata es nuestra y en el exterior el dinero es mío".
Descendiendo aún más a la cotidaneidad, jóvenes que intentan construir un futuro comienzan a sentir miedo. Miedo de no poder juntar dinero para comprarse un auto o de verse imposibilitados a acceder a un crédito hipotecario a fin de comprar una vivienda en la cual residir con su futura esposa. Visto desde un extremo, pero no por ello resulta falso, esta situación repercute sobre decisiones acerca de postergar un casamiento, concebir hijos, irse de viaje, etc. Se que a muchos les parecerá exagerado, pero se que existe gente que se sentirá identificada al leer estas palabras. Y esto es terrible.
Hacia una nueva mirada
Luego de leer los anteriores párrafos, seguramente quien se sienta identificado plenamente con dicha realidad innegable, se sienta desmotivado al pensar en ello. Lejos de desalentar a todos los lectores del presente artículo, me propongo brindarles un concepto a fin de que sirva como motivación de aquí en adelante.
Es sabido que las cosas externas pueden verse como un reflejo de las internas. Es decir, la forma en que uno se sienta interiormente con uno mismo, tendrá una influencia directa en su relación con sus semejantes y en su manera de vivir y analizar las situaciones de la vida. Es así como ante situaciones idénticas, respondemos de formas completamente distintas, lo cual podría parecer contradictorio. Por ejemplo quien está estudiando o realizando otra actividad y se ve interrumpido, a veces reacciona de manera tranquila, aceptando la interrupción y tomándose un descanso, mientras que otro día, esa misma persona al verse interrumpida, puede verse enfurecida contra quien lo molestó. De la misma manera, existen días en que uno se sube a un ferrocarril y el sonido del mismo puede parecernos como una onda sonora rítmica muy placentera, pero otro día este mismo sonido puede resultar un tormento para nuestro cerebro. Es por ello que lo externo es un reflejo de lo interno. El sonido del ferrocarril siempre es el mismo, nosotros (la parte interna de nuestro ser) no.
Es solo una cuestión de actitud
Expuesto todo lo anterior, quiero hacer hincapie en un concepto clave: la actitud.
En todo momento atravesamos situaciones delicadas y fases cíclicas. El hecho de que la realidad sea cruel, no nos justifica a desentendernos del mundo y a bajar los brazos. Como ya mencioné en otro artículo, tanto en los momentos de auge como en los de crisis, se gana. Y quién siente la autoridad para determinar si es más importante ganar dinero que experiencia -la cual puede servir para ganar dinero luego o evitar perderlo-, ¿quién puede explicar lo que se siente al pasar por un momento crítico y haber sobrevivido éxitosamente?
Y la verdad es, que no existe ninguna excusa sobre la actitud que decidimos tomar ante las cosas, pues si bien la realidad no siempre la podemos modificar, la actitud que tengamos ante la misma, definitivamente que siempre puede ser cambiada.
Entendamos que modificando nuestra actitud ante las cosas, ésto se verá reflejado en el mundo externo. Imagínense la armonía que se podría lograr si todos cambiásemos nuestra actitud. Utópico, pero no del todo.
Gracias por su tiempo y espero sus comentarios.
[+/-] |
Martin Varsavsky en Argentina |
El otro día me enteré que Martín Varsavsky vino de visita a Buenos Aires y estará dando algunas charlas la próxima semana. Para quienes no lo conocen, Martín es un exitoso empresario argentino, que ha triunfado y fundado varias empresas. Es el estereotipo de emprendedor que todos aspiran a ser algún día. En lo sucesivo de este artículo encontrarán una mini-biografía para que lo conozcan un poco más.
Martín Varsavsky expondrá los aspectos claves del proceso emprendedor en tiempos de crisis. Desde la generación y evaluación de oportunidades hasta las estrategias para conseguir fondos, cómo explotar la web 2.0, las ventajas globales de la crisis, la implementación del emprendimiento, las estrategias de marketing y ventas y más.
Ante todo les informo la agenda, a fin de que tengan conocimiento de los lugares en donde estará disertando. La entrada es libre y gratuita, pero deberán inscribirse previamente. De más está decir que es sumamente recomendable asistir.
- Lunes 17/11, 16:30 hs: Salón de Usos Múltiples Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Inscripción Aquí
- Martes 18/11, 18:30 hs: UADE. Inscripción Aquí
- Miércoles 19/11, 16:30 hs: Universidad de San Andrés.
A continuación, la biografía de Martín Varsavsky:
Martín Varsavsky es un empresario argentino/español que ha fundado siete empresas en los últimos 20 años. En 1984, mientras cursaba sus estudios en la universidad, comenzó la primera de ellas, Urban Capital Corporation, una compañía norteamericana dedicada al negocio inmobiliario que fue una de las primeras promotoras de loft, desarrollando 50 mil metros cuadrados en Soho y Tribeca. En 1986, Varsavsky creó junto a los científicos argentinos Claudio Cuello y César Milstein, Medicorp Sciences, una empresa de biotecnología pionera en la realización de estudios para detectar el HIV. Su tercera compañía, Viatel, fue fundada en 1991 y es hoy un gran operador de fibra óptica en Europa.
Las iniciativas más conocidas de Martín Varsavsky son las que han tenido lugar en los últimos 8 años. Jazztel, fundada en 1997, es el primer proveedor alternativo de acceso local de la Península Ibérica. EINSTEINet AG, fundada en 1999, es la única empresa creada por Martín que cerró al no encontrar suficientes clientes para su innovadora tecnología de ASP. Ya.com, fundada por Martín Varsavsky y un maravilloso equipo de gestores, es hoy la segunda empresa más importante de contenidos de Internet en España.
Actualmente, junto a su amigo y socio Miguel Salís, Martín es el socio controlador del parque eólico El Moralejo y de la empresa Proesa, que contiene las marcas Sybilla y Jocomomola.
FON es la última empresa fundada por Martin Varsavsky en Febrero de 2006 y cuenta ya con más de 1 millón de usuarios en todo el mundo. El objetivo de FON es estimular el crecimiento del acceso WiFi, ofreciendo a sus usuarios una red de puntos de acceso WiFi gratuito en todo el mundo. Entre los inversores de FON se encuentran compañías como Google, Skype, Index Ventures, Sequoia Capital y BT.
Además de sus actividades empresariales, Martín es profesor y miembro del Board en el Instituto de Empresa y participa con asiduidad en conferencias en Europa y en Estados Unidos. Entre los premios que se le han concedido, destacan el haber sido finalista en el concurso Empresario del Año en la ciudad de Nueva York en 1995, Empresario Europeo de las telecomunicaciones en 1998, Empresario Europeo del Año por la ECTA en 1999, Global Leader for Tomorrow por el World Economic Forum en Davos en el año 2000 y Empresario Español del Año 2000 por iBest. También obtuvo el premio Pickering de la Universidad de Columbia en el año 2003.
Martín Varsavsky es el Presidente y Fundador de la Fundación Varsavsky, dedicada a mejorar las condiciones de la educación a nivel mundial. La Fundación Varsavsky es la creadora de Educ.ar en Argentina y Educarchile en Chile –dos portales educativos cuyos objetivos son democratizar y modernizar los sistemas educativos en ambos países– y la Fundación Safe Democracy, cuyo objetivo es aportar ideas innovadoras y soluciones al debate de los principales acontecimientos y problemáticas de la actualidad internacional desde el firme compromiso con una democracia justa, transparente y segura para todos. Martín es también miembro del Consejo de Administración de la William Jefferson Clinton Foundation y de la Fundación OneVoice, una organización dedicada a promover la paz en Oriente Medio.
Martin Varsavsky es licenciado en Economía y Filosofía por la Universidad de Nueva York, y tiene un Maestría en Relaciones Internacionales y un MBA por la Universidad de Columbia.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
[+/-] |
¿Qué son los IPO? ¿Cómo hacer dinero con ellos? |
A continuación, un excelente artículo extraido del sitio de Inversor Global. En el mismo se describe que es un IPO, un concepto que se puso de moda algunos años atrás y que resulta interesante analizarlo profundamente o, al menos, saber de que se trata.
Los rendimientos astronómicos en poco tiempo son el sueño de todo inversor. Los IPO son una excelente manera de lograrlo. Increíblemente, la empresa más rentable en los últimos doce meses en inversiones en IPOs es argentina y se llama Mercado Libre. Desde que salió a cotizar por primera vez en la Bolsa acumula una ganancia del 187%. Conocé qué son los IPOs y cómo invertir en ellos.
Como inversores, nos sorprendemos cuando vemos acciones que salen a cotizar con un precio de $15, pero que en su primera negociación en la Bolsa saltan a un precio de $60. Esto es bastante común verlo en varios IPOs “calientes”. ¿Es posible que aprovechemos esta oportunidad como inversores individuales?
Los lanzamientos tuvieron su época de oro en el auge de las empresas puntocom. Si bien la burbuja de Internet terminó explotando, los IPOs siguen existiendo en todas las bolsas del mundo, incluyendo la de Argentina y las oportunidades pueden ser muy buenas.
Un IPO es la primera venta de acciones de una compañía al público. Las empresas están dentro de dos categorías: privadas y públicas. Una privada tiene pocos dueños o socios y estos no tienen la obligación de publicar información sobre la empresa. Usualmente, es difícil comprar acciones de una empresa privada.
Las compañías públicas, en cambio, ya vendieron un porcentaje de sus acciones a otros socios y estas acciones se negocian libremente en una Bolsa de Comercio. Cualquier inversionista puede comprar papeles de una empresa pública en la Bolsa, al precio de mercado. Lo único que tiene que hacer ese inversor, es abrir una cuenta en una Sociedad de Bolsa y a través de esta comprar acciones de la empresa elegida.
Las empresas públicas que cotizan en la Bolsa tienen miles de accionistas y tienen que cumplir estrictas reglas y regulaciones. Deben tener un directorio formado y presentar balances e información financiera una vez cada tres meses.
¿Por qué hacer un IPO? Las empresas abren su capital porque necesitan dinero en efectivo para financiar sus planes de crecimiento. Mediante un IPO pueden recaudar realmente mucho dinero. Ese dinero viene de los inversores de todo el mundo que buscan empresas atractivas para invertir y ganar dinero.
Veamos el gráfico con las empresas más rentables de los últimos 12 meses:
Lo que llama la atención es la rentabilidad de la empresa Argentina MELI. Salió en agosto del año pasado y acumula una ganancia del 187%. Si el inversor entraba en el mercado primario y del 81% si entraba en el mercado secundario.
¿Cuál es la diferencia entre un mercado y otro?
El mercado primario es donde acceden los inversores institucionales y sólo unos pocos inversores individuales. Para que podamos acceder allí, que se da solo una vez cuando la acción sale por primera vez, hay que tener una cuenta abierta en el banco que se encarga de sacar a la empresa a la Bolsa.
La otra opción es comprarla cuando sale a cotizar en la Bolsa, por primera vez, en forma libre y abierta, esto es, después del mercado primario. Este mercado se llama secundario y es el que todos conocemos y operamos todos los días. La rueda normal de la Bolsa donde se comprar las acciones en función a la oferta y la demanda.
Los IPOs exitosos pueden ser realmente impactantes. Para entender esto recordemos el caso del IPO de la empresa Microsoft. Si invertíamos U$S 5.000 en el año 1986 en esta empresa en el mercado secundario, hoy tendríamos nada menos que U$S 1,4 millones. De eso se trata, de detectar la futura Microsoft de nuestra era y los IPO son el camino.
Si te gustaron los IPOs no dejes de entrar al muy buen site www.ipohome.com.
¡Hasta la próxima!
martes, 4 de noviembre de 2008
[+/-] |
Adaptación rápida: La clave del éxito para los emprendedores durante los próximos tiempos |
Me topé con este interesante artículo en la web de Alec Oxenforden el cual expone su visión acerca de las consecuencias que traerá aparejada la crisis global que se vive en estos momentos y brinda una serie de tips a fin de atenuar las mismas. Si bien es muy acotada la nota, resulta un punto de partida para comenzar a debatir y que cada uno exponga sus ideas. Espero sus comentarios.
Estas son mis reflexiones sobre el impacto de la crisis financiera global en la gestión de los entrepreneurs y en la estrategia para sus start-ups. Baso mis opiniones en información que he recogido después de leer varios documentos sobre la crisis y después de conversar con muchas personas (economistas, banqueros, gente común y otros). Sin embargo esto sigue siendo básicamente una opinión personal y puedo estar totalmente equivocado…
El contexto global cambió radicalmente. Durante el último mes se dieron cambios fundamentales de paradigma que tendrán efecto global y que condicionarán el funcionamiento y la creación de start ups en el mundo posiblemente por algunos años.
Cómo los dinosaurios, quienes no se adapten al nuevo contexto, perecerán.
La explosión de la crisis financiera en el mundo causada originalmente por las hipotecas incobrables en el sistema financiero mundial está impactando el valor de las acciones y los títulos en todo el mundo, pero también ya ha contagiado a la economía real. El mundo va camino a una fuerte desaceleración de la economía, serios problemas de crédito, caída fuerte en los precios de los activos (viviendas, commodities, acciones, etc) y con un stock de deuda acumulado enorme.
Muchos sectores ya notan la caída. La venta de equipos de telefonía celular ha caído por primera vez en años. Los mercados publicitarios es USA está cayendo fuertemente.
Los tiempos que se vienen tienen muchas implicaciones:
• Se secarán los mercados de capitales por un tiempo, haciendo muy difícil el financiamiento para start-ups con deficit de caja
• La actividad de M&A bajará fuertemente
• Las rondas de financiamiento serán por montos menores
• Las valuaciones serán más bajas
• Caerá el número de IPOs
• Este puede ser sólo el comienzo de un ciclo económico negativo. De recesión global generalizada
• Este tipo de ciclos puede durar varios años. Según Sequoia (VC de Silicon Valley) estos ciclos pueden durar 15 años.
• Una recuperación “V Shape” es poco probable.
La mejor estrategia:
• Foco en supervivencia
• Por el momento se suspende la carrera competitiva
• El contexto sólo se encargará de los competidores que no se adapten
• Si el start-up no es rentable, acelerar fuertemente las acciones tendientes a la rentabilidad
• Bajar costos como sea
• Variabilizar todo lo posible
• Lo que está en juego es todo lo construído hasta el momento
• Suspender las inversiones que no sean totalmente necesarias
• Preservar la caja a toda costa. “Cash is King”
• Reducir riesgos por donde se pueda
• PR será clave. Es efectivo y barato.
• Las inversiones en Marketing pueden bajarse fuertemente.
• Asegurate que tu producto funciona
• No es necesario desarrollar funcionalidad nueva
• Los más rápidos en adaptarse sacarán una ventaja competitiva
• Asegurate de tener entre 1 y 2 años de caja en el banco. Menos es muuuy risgoso.
• Re-presupuesta todos los gastos y todos los ingresos. El mundo cambió.
• Si no sientes que puedes manejar el barco en esta tormenta, lo mejor es que busques un capitán que sí lo pueda hacer.
Estos serán tiempos duros, pero para quienes sepan manejarse, habrá oportunidades y finalmente, los mercados, las valuaciones y los exits volverán. Como siempre lo hacen. Pero sólo volverán para quienes hayan sobrevivido a las pruebas y puedan seguir jugando el fascinante juego de ser entrepreneur…
Abrazo & nos vemos en el juego
lunes, 3 de noviembre de 2008
[+/-] |
Otro engaño alevoso |
En la presente entrada, me gustaría salirme un poco de la temática cotidiana del blog. Se que últimamente he tenido poco tiempo de publicar artículos, pero espero que pronto pueda retornar por la buena senda. Mi país, Argentina, está atravesando una situación de incertidumbre significativa y existe una desconfianza a nivel nacional que crece a niveles exponenciales. Actualmente, se está debatiendo un proyecto tendiente a finalizar con el sistema jubilatorio de ahorro y capitalización privado. A continuación, simplemente me remitiré a transcribir un artículo muy claro que sintetiza y expone los motivos preponderantes que originan tal accionar del gobierno nacional. Agradezco a mi amigo Andrés D. por enviarme la presente nota, la cual fue escrita por el ex-ministro de economía, Domingo Cavallo.
Porqué el gobierno decidió ahora dar por terminado el sistema jubilatorio de ahorro y capitalización? Si ésta era su idea, porque no lo hizo en el momento en que publicitó la libre opción para la gente? La respuesta es muy clara: el gobierno enfrenta un enorme agujero fiscal para los próximos tres años y ha decidido resolverlo apelando a los ahorros del sistema previsional.
Pruebas al canto: Es sabido que enfrenta vencimientos de capital de la deuda pública para los que no tiene financiamiento y además ha elaborado un presupuesto para 2009 con un estimado de recaudación por retenciones de 50 mil millones de pesos en comparación con una recaudación de 35 mil millones durante el año en curso. Obviamente esta estimación involucra no menos de 20 mil millones de exageración, porque los precios y los volúmenes de exportaciones para 2009 se presentan bastante más bajos que los que se lograron en 2008. Podría citar muchos otros mecanismos que complicarán el panorama fiscal para 2009, pero para explicar el punto central de este artículo, por su dimensión, me basta con el que acabo de mencionar.
La desaparición del sistema de ahorro y capitalización, elegido por 3 millones 600 mil aportantes activos, significa para el gobierno apropiarse de 95 mil millones de pesos ahorrados por aquellos trabajadores más el ingreso mensual de algo más de mil millones de pesos mensuales. Digamos 13 mil millones anuales, es decir, otros 39 mil millones de aquí al final del gobierno de los Kirchner.
De los 95 mil millones de ahorros acumulados, aproximadamente la mitad están invertidos en títulos públicos. El gobierno podrá entonces decir que la deuda pública bajó en aproximadamente 48 mil millones de pesos. Un primer gran engaño, porque deja de contabilizar una deuda con los futuros jubilados que es al menos igual a los 95 mil millones que ahora les sustrae.
El resto de los fondos ahorrados están invertidos en acciones y títulos privados, fondos de inversión y activos extranjeros por aproximadamente 41 millones y depósitos a plazo fijo en el sistema bancario por 7 mil millones.
Con los 7 mil millones de depósitos a plazo fijo más los 13 mil millones anuales de ingresos adicionales que ahora obtendrá el gobierno al apropiarse de lo que debería ser el aumento anual del ahorro de los jubilados, ya podrá cubrir el agujero creado por la menor recaudación de retenciones.Como probablemente aparecerán otros agujeros fiscales, podrán ir vendiendo primero los activos externos y luego los fondos comunes de inversión y las acciones y títulos privados, con lo que podrán cubrir hasta 41 millones adicionales de pérdida de recaudación y mayores gastos a los previstos en el presupuesto. Incluso le podrán alcanzar para amortizar buena parte de la deuda pública que vence a lo largo de 2009 y para la que no hay perspectivas de renovación, dado que Argentina ha perdido completamente el crédito público.
Es una estrategia fiscal muy "ortodoxa", tal como le gusta decir a Kirchner y como se lo demandaría el FMI si siguiera con sus viejas recetas fiscalistas de corto plazo. Pero no deja de ser otro gran engaño, como los tantos que se vienen sucediendo desde 2002 en adelante.Esta forma de resolver los problemas fiscales atenta contra la solvencia de largo plazo de la Argentina. Del stock de ahorros de los jubilados el Estado se puede apropiar una sola vez, no podrá hacerlo todos los años, porque ya no habrá ahorros acumulados. Así que en el 2010 y 2011 no contarán con esos recursos. Es probable que tampoco puedan contar con los 13 mil millones anuales de nuevos aportes.
No sería sorprendente que esos 13 mil millones anuales terminaran yendo a las provincias, porque debe recordarse que el argumento con la que éstas cedieron 10 % de sus recursos de coparticipación y otros porcentajes de la recaudación del IVA al sistema previsional, fue precisamente para compensar la reducción de recaudación por aportes personales que en 1993 comenzaron a ir al sistema jubilatorio de ahorro y capitalización. Ahora que el sistema de reparto recupera esos ingresos, no creo que las provincias sigan resignando sus recursos de coparticipación federal de impuestos, máxime teniendo en cuenta la precaria situación fiscal en la que se encuentran.
En fin, la eliminación del sistema jubilatorio de ahorro y capitalización, apunta a una solución fiscal que no es sostenible en el tiempo. El Gobierno se está auto-engañando. Pero el engaño a los futuros jubilados es el verdaderamente alevoso. Le están diciendo que todo este cambio se hace para que ellos cobren mejores jubilaciones en el futuro. Y Esto es una burda mentira. Lo que están haciendo es escondiendo la deuda que el Estado tiene con los jubilados y, por supuesto, evitando documentarla. Así, en el futuro, bastará un golpe inflacionario para volver a licuar esas deudas y reducir las jubilaciones, como ya lo hicieron en 2002.
Para advertir que la estrategia de este gobierno es el engaño, basta recordar que el señor Boudou, en su presentación de esta iniciativa, aludió a que "el sistema de ahorro y capitalización que ahora se da por terminado fue inspirado por el mismo personaje que en 2001 bajo en un 13 % las jubilaciones". Lo que no dijo el señor presidente de la ANSES es que con una medida del mismo cuño conceptual que la que él ahora impulsa- la pesificación combinada con devaluación, que expropió un 70 % de los ahorros privados- provocó una caída de las jubilaciones, en términos de poder adquisitivo del 30 %, más del doble que la reducción del 13 % del año anterior, que por otro lado sólo alcanzaba a las jubilaciones mayores a 500 dólares mensuales. Parece que en la universidad privada en la que estudió economía, no aprendió a distinguir entre reducciones nominales y reducciones reales de los salarios y jubilaciones. Cosa que sorprende porque el CEMA es una buena escuela. Quizás, como Boudou estudió mientras no existía inflación en la Argentina, sigue razonando como si no la hubiera. Debe estar entre los que creen en las índices del INDEC intervenido por la Secretaría de Comercio.
La confiscación de los ahorros de los 3 millones 600 mil futuros jubilados que están disponiendo ahora, va a provocar para ellos un deterioro mayor aún a aquel que en 2002 provocó la pesificación con devaluación.
[+/-] |
El emprendedor social: Federico Seineldín y Beatriz Pellizzari en la UTDT el Lunes 17/11 a las 19 hs. |
Si no puede ver la invitación correctamente, haga clic aquí | ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
| ||||||||||||
| ![]() |
sábado, 1 de noviembre de 2008
[+/-] |
El fin de la seguridad jurídica en Argentina |
Estimados lectores: Me siento en el deber de publicar este artículo escrito por Mario Baudry, director de la Agencia CNA. Nuevamente trata acerca del robo que el gobierno está realizando con la pretendida nacionalización de las AFJP. Luego de este artículo, volveré al contenido normal del blog, pero es menester que tengan conocimiento de lo que está ocurriendo. Esta información que se brinda, nunca está de más.
El país esta entrando rápidamente en una grave crisis financiera que tiene su epicentro en la desconfianza que genera las decisiones arrebatadas, sin meditación, sin análisis de consecuencias, sin consenso, que viene tomando el Gobierno Nacional, y que han despertado una perdida total de confianza en su capacidad de gestionar.
Los empresarios creen que hoy expropian a las AFJP, sin que pase nada, pueden poner un cerco administrativo que impide la movilidad de la divisa norteamericana, sin que pase nada y que mañana pueden venir por sus empresas, y que tampoco pase nada.
El crédito en el sistema financiero del país se reduce a un mínimo, los bancos casi no toman cheques, y si los toman tienen que ser de empresas de primera línea, y la tasa de interés para el descuento de los cheques supera el 40 % anual, para el caso de los descubiertos en cuenta corriente, han desaparecido como medio de crédito, solo se mantienen en menor medida aquellos que eran preexistente a la crisis y con tasas que superan el 60% anual, y con un plazo máximo de tres meses; y las líneas de préstamo para empresas son contadas con los dedos, y por sumas chicas y a no mas de treinta días, a los cuales les aplican una tasa superior al 63 % anual.-
Con tasas tan exorbitantes hacen casi imposible que las empresas consigan financiamiento para el gasto corriente de las mismas, y mucho menos para la realización de inversiones en capital de trabajo de corto, mediano y largo plazo.
El gobierno Nacional en lugar de calmar las aguas dentro de los empresarios; lo mandan de punta de lanza a Patota Moreno para apretar a los empresarios que no compren dólares, o bajen los precios de los bienes que fabrican o que no realicen despidos por la disminución de las ventas que vienen sufriendo.-
En este contexto del costo del crédito esta por las nubes, y la incertidumbre reinante en el mercado local y nacional, ha hecho que los bancos se paren sobre su liquidez, como único elemento de supervivencia, por cuanto la plata cada día que pasa es un bien mas preciado.
Con este ritmo en el sistema financiero, las cuentas de las empresas se van a poner en rojo de mantenerse este sistema, por cuanto con una tasa de crédito tan alta, para descubiertos que no pueden superar los 30 días, sin posibilidad de descontar cheques o documentos, sin posibilidad de tomar prestamos para inversión, y sin ayuda real del gobierno y sumado a ello la presión tributaria existente en el país, que antes de la crisis era una de las m as altas del mundo, con impuestos distorcivos como el impuesto al cheque, las empresas no tienen otra acción que dejar de cumplir sus obligaciones, no porque quieran hacerlo, sino porque van a un cuello de botella inevitable, sobre todo porque las empresas no tienen la maquinita de imprimir billetes como el Banco Central.-
La única institución financiera que permitía el financiamiento de los emprendimientos privados, y colocación de bonos y deudas negociables de las empresas eran las AFJP que están por ser expropiadas por el estado, haciendo desaparecer el ultimo bastión de financiamiento existente en el mercado argentino, que tendrá consecuencias desastrosas para el sistema financiero argentino, y hasta ahora no merituadas por el Gobierno Nacional.-
Las máximas autoridades de los bancos esperan de un momento a otro que el Gobierno impulse algún tipo de medida para bajar las tasas, que de producirse provocaría una nueva corrida de la gente hacia el dólar, y sobre todo del dólar paralelo, toda vez que con el corralito financiero administrativo que le pusieron al dólar, resulta casi imposible comprar un billete en el mercado oficial, hay que recurrir a las mesas clandestinas para poder hacerse de la moneda americana.
Entre los Bancos circula la versión de al gún tipo de control indirecto, que podría ser que se los obligue a previsionar por aquellos créditos cuya tasa supere determinado nivel. De esta manera, la pérdida de capital que implicaría tal previsión, obligaría a las instituciones a no prestar a tasas tan altas. Y por lo tanto desaparecería el poco crédito existente.-
Además debemos empezar a preveer que si esta crisis financiera que comenzó en el país del norte, termina socavando los cimientos del sistema financiero europeo como parece que va a ocurrir, los países tercermundistas como el nuestro con economías débiles como las nuestras van a ver afectada su economía por mucho tiempo.
Las empresas en el país han perdido la esperanza en el Matrimonio Presidencial, saben que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no tiene manejo sobre las decisiones presidenciales, y que el timón del barco lo ejerce su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, quien hasta unos días antes de la crisis del campo, manejaba las riendas del gobierno desde su oficina de Puerto Madero, donde los ministros iban a buscar autorización para realizar las cosas, y ahora instalado ya desde la residencia de Olivos, donde sin pruritos emite las ordenes a los funcionarios de su esposa.
La mayor expropiación de dineros privados en la historia de la Republica Argentina.
La nacionalización de las AFJP por parte del gobierno nacional, se constituyo en el mayor saqueo que un estado democrático hace de los bienes de los particulares, donde un sistema que creo la democracia, hoy fue saqueado por el Estado Nacional, por el solo hecho de la necesidad de cubrir los quebrantos de caja, que gen era el propio Gobierno Nacional por su mala administración, y el aumento desmesurado del gasto publico, sumado a ello, la crisis desatada en Estados Unidos, que todavía no dio su coletazo final en el país, pero que se espera para principios del año próximo, y que nadie sabe exactamente en cuanto nos puede afectar internamente. Hay que esperar para ver los coletazos finales de la crisis.-
Los jueces Americanos que han embargado los fondos de las AFJP, casi u$s 2.500 millones, depositados en el exterior, han procedido con buen criterio, toda vez que están tratando de garantizar los ahorros de aquellas personas que confiaron en el Estado Argentino y fueron defraudadas por las autoridades nacionales cuando declararon el default nacional y el no pago de la deuda.
Una vez que se vote el proyecto de nacionalización de las AFJP y sus bienes, los fondos depositados en los EEUU de las AFJP pasaran al Estado Nacional y por consiguiente serán pasibles de embargo, y su consiguiente utilización para el pago de los bonos de los Ahorristas extranjeros que no ingresaron al canje de Deuda lanzado por Lavagna durante el gobierno de Nestor Kirchner.
Pero para ver el grado de expropiación que ha acontecido con la nacionalización de las AFJP, y por consiguiente de todas las empresas en los porcentajes en que las AFJP tenían acc iones de las empresas privadas, y que en algunos casos les puede dar el derecho de integrar el directorio.-
Cuadro detallado al 30 de septiembre de 2008
Empresas en las que tiene participación las AFJP
Empresas en las que tiene participación las AFJP
Alpargatas S.A.I.C $ 15.748
Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C $ 472.736.577
Alto Palermo s.A. $ 17.266.544
Banco Patagonia S.A. Ordinarias Clase B $ 104.437.436
Banco Bansud $ 774.988.769
Capex S.A. $ 82.467.731
Central Costanera S.A $ 62.339.048
Central Puerto S.A. $ 14.813.071
Cresud S.A. $ 40.285.930
Consultatio S.A. 1 voto $ 223.889.343
Distribuidora de Gas Cuyana $ 129.294.184
Edenor S.A. Acciones Ordinarias Clase B $ 228.846.282
Emders a S.A. $ 108.113.306
Siderar S.A. $ 1.548.850.312
Euromayor S.A. $ 4.625.958
BBVA Banco Frances S.A. $ 125.642.552
Gas Natural BAN $ 178.597.094
Grupo CLARIN S.A. Ordinarias Clase B $ 179.234.944
Grupo Financiero Galia S.A. $ 238.850.575
Solvay indupa S.A. $ 248.235.043
IRSA Inversiones y Representaciones S.A. $ 53.273.824
Juan Minetti S.A. $ 58.387.187
Molinos Rio de La Plata S.A. $ 443.794.332
Metrovias S.A. $ 3.654.690
Grupo Consesionario del Oeste $ 19.622.776
Pampa Holding S.A. $ 301.804.213
Imp. Y Exp. De la Patagonia S.A. $ 175.698.232
Quickfood S.A. Ordinarias Clase B $ 12.759.330
Petrobras Energia Participaciones S.A. $ 720.374.670
Pecom Energia S.A. $ 78.913.817
S.A San Miguel $ 45.636.029
Socothem Americas S.A. $ 115.352.078
Telecom Arg. Stet-France Telecom S.A. $ 1.691.110.644
Transportadora de gas del Norte S.A. $ 2.497.288
Transportadora de Gas del Sur S.A. $ 227.969.002
Depósitos de Plazo fijo en los siguie ntes Bancos
ABN AMOR SUCURSAL ARGENTINA $ 159.365.697
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES $ 859.921.360
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES $ 527.004.333
STANDARD BANK ARGENTINA S.A. $ 281.006.161
CITIBANK N.A. $ 481.617.268
BBVA BANCO FRANCES S.A. $ 442.526.989
BANCO SUPERVIELLE S.A. $ 106.529.684
BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES $ 12.403.769
BANCO PATAGONIA S.A. $ 258.452.635
BANCO HIPOTECARIO S.A. $ 25.035.549
BANCO SANTANDER RIO S.A. $ 504.929.458
HSBC BANK ARGENTINA S.A. $ 553.093.457
BANCO CREDICOOP COOP LTDO. $ 239.471.411
BANCO MARIVA S.A. $ 4.179.642
BANCO ITAU BUEN AYRE S.A. $ 342.323.708
BNP PARIBAS (SUCURSAL ARGENTINA) $ 27.170.174
BANCO SAENZ S.A. $ 39.489.539
BANCO MACRO $ 1.414.692.123
BANCO COMAFI $ 118.738.3 13
BANCO FINANSUR S.A. $ 15.147.351
MBA BANCO DE INVERSIONES S.A. $ 9.562.767
NUEVO BANCO INDUSTRIAL DE AZUL S.A. $ 120.8 61.553
DEUTSCHE BANK S.A. $ 112.802.749
NUEVO BANCO DE SANTA FE S.A. $ 25.248.986
BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A. $ 4.07 5.314
BANCO COLUMBIA S.A. $ 19.071.555
COMPAÑÍA FINANCIERA ARGENTINA S.A. $ 43.765.965
CREDILOGROS COMPAÑÍA FINANCIERA S.A. $ 23.183.168
Estructura accionaria de las AFJP
Arauca Bit AFJP S.A.
OSDE $ 108.582.708
ARAU Sistemas de Urgencias del Rosafé S.A. $ 108.692
Total 108.691.400
Consolidar AFJP S.A.
BBVA Banco Francés S.A. $ 75.842.839
CONS Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. $ 64.895.664
Total 140.738.503
Futura AFJP S.A.
Federación Argentina de Trabajadores
de Luz y Fuerza $ 13.989.800
FUTU Federación Nacional de Trabajadores
de Obras Sanitarias $ 549.000
Sindicato del Seguro de la República Argentina $ 549.000
Sind. Único de Trabaj. del Estado de la
Ciudad de Bs.As. $ 417.800
Total 15.505.600
Máxima S.A. AFJP
HSBC Argentina Holdings S.A. $ 79.829.585
MAXI NYLI Holdings (Argentina) S.R.L. $ 41.657.669
HSBC Chacabuco Inversiones (Argentina) S.A. $ 40.125.563
New York Life International LLC $ 38.312.429
Ataide, Oscar Alejandro $ 27.231
Total 199.952.477
Met AFJP S.A.
Compañía Previsonal MetLife S.A. $ 112.093.588
META Met Life Segur os de Vida S.A. $ 29.121.905
Natiloportem Holdings Inc. $ 5.899.686
Metropolitan Life Seguros de Retiro S.A. $ 1.532.708
Total 148.647.887
Nación AFJP S.A.
Banco de la Nación Argentina $ 178.187.000
NACI Fundación Banco de la Nación Argentina $ 2.000
Total 178.189.000
Orígenes AFJP S.A.
ING Latin American Holdings B.V. $ 90.147.681
ORIG ING Insurance International B.V. $ 38.634.721
Total 128.782.402
Previsol AFJP S.A.
Grupo Previsional Cooperativo Diacronos S.A. $ 22.452.000
ISOL CNP Assurances S.A. $ 9.548.000
Total 32.000.000
Profesión+Auge AFJP S.A.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
(CPCE) de la Ciudad Autónoma de Bs.As. $ 8.338.581
FESI Mutual del Fondo Compensador para
Jub. y Pens. Del Personal Civil y Docente
Civil de la Fuerza Aérea $ 2.260.000
Mutualidad Fondo Compensador Personal Civil del
Ejército y Gendarmería Nacional $ 2.260.000
Fundación Fondo Compensador Móvil $ 1. 930.098
Banco Supervielle S.A. $ 995.445
Provincia de San Luis $ 724.555
Caja de Seguridad Social del CPCE de Salta $ 114.065
CPCE de la Provincia de La Pampa $ 10.426
CPCE de la Provincia de Neuquén $ 10.245
CPCE de la Provincia del Chubut $ 8.758
CPCE de la Provincia de Santiago del Estero $ 7.415
CPCE de la Provincia de La Rioja $ 5.231
CPCE de la Provincia de Formosa $ 5.031
CPCE de Misiones $ 1.039
Total 16.670.889
AFJP Prorenta S.A.
Emprendimiento Compartido S.A. $ 16.557. 739
PROR Profuturo Cía. de Seguros de Retiro S.A. $ 1.656
Total 16.559.395
Unidos S.A. AFJP
Emprendimiento Compartido S.A. $ 6.240.000
UNIS Probenefit S.A. $ 880.000
Asociación Mutual Personal Sancor $ 400.000
Asociación de Trabajadores de la Industria
Lechera R.A. $ 160.000
Asociación Mutual Social y Dep. Atlético de Rafaela $ 160.000
UNCOGA Fed. de Cooperativas
Agropecuarias Coop. Ltda $ 160.000
Total 8.000.000
lunes, 27 de octubre de 2008
[+/-] |
Los fundadores de Bumeran.com y Miradores en el Auditorio de la Univ. Torcuato Di Tella |
El día Lunes 27 de Octubre a las 19 hs desde el DEN estamos organizando la 3ra conferencia del año.
En esta oportunidad los expositores serán Santiago Pinto Escalier fundador de Bumeran.com y Ariel Scaliter fundador de Miradores.com, y los temas a tratar serán el crecimiento y fortalecimiento de un emprendimiento.
El objetivo de las conferencias DEN es inspirar y motivar la creación de empresas, compartiendo experiencias exitosas de emprendedores argentinos. Las conferencias están dirigidas a todas aquellas personas con ganas de emprender o que ya están en ese camino.
La entrada es libre y gratuita, y requiere inscripción previa.Para ver el flyer con toda la información haga click aquí.
Para inscribirse al evento haga click aquí.
Los esperamos!
miércoles, 8 de octubre de 2008
[+/-] |
Fracaso de nuevos emprendimientos |
Tal como el título vaticina, el objetivo de esta entrada es responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué fracasan la mayoría de los nuevos emprendimientos?. No es tarea fácil y, al respecto, hay demasiadas cosas escritas e ideas asentadas. No obstante trataré de analizar la situación y juntos, luego de sus comentarios, llegaremos a una conclúsión.
Los datos son alarmantes y desmotivarían a cualquier persona que quiera iniciarse en un emprendimiento. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de los emprendimientos fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellos no llega a los 10 años. Para ser más precisos, las estadísticas nos hablan de una elevada mortalidad en las empresas de nueva creación: más del 70% de los negocios no llegan a los cuatro años de vida”. De acuerdo con la CEPAL “en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años. La Asociación Argentina para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa afirma taxativamente que: “Sólo el 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos llega al 5º año de vida”.
Luego de leer estas aterradoras cifras, resta hacernos una pregunta: ¿Por qué?
Para los dueños, las razones del fracaso es necesario buscarlas fuera de las empresas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas del fracaso en las propias empresas y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables. Existen datos que corroboran este segundo punto de vista.
La visión de los emprendedores
Como vemos, los índices de mortandad son muy altos en cualquier economía o país que analicemos. La pregunta importante es: ¿por qué se produce esta tan voluminosa desaparición de nuevos emprendimientos? Las respuestas a esta pregunta se dividen en dos grandes grupos enfrentados. Las que dan los dueños de las Pymes y las que ofrecen los analistas empresariales.
Para los primeros, las razones del alto índice fracaso es necesario atribuirlas a fuerzas externas a las empresas, que actúan en el entorno económico-político-social. Nos referimos, entre otras, a escaso apoyo oficial, deficientes programas de ayuda a las Pymes, casi inexistentes fuentes de financiación, excesivos controles gubernamentales, altas tasas impositivas, alto costo de las fuentes de financiación disponibles y similares. Sin dejar de admitir la existencia de todos estos problemas y obstáculos, queda siempre la pregunta: ¿por qué, a pesar de tener que enfrentar la misma problemática algunas Pymes sobreviven, progresan y crecen, incluso hasta llegar a convertirse, con el paso de los años, en grandes empresas? No creemos que sea sólo cuestión de suerte.
La visión de los analistas
El segundo grupo de respuestas, las de los analistas empresariales, aún tomando en consideración el entorno negativo en que operan las Pymes, se orienta más a encontrar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables. Así, tomando como punto de partida una primera síntesis elaborada en Conamype, podemos agrupar las variadas causas de fracaso en cinco grandes áreas:
• Problemas para vender.
• Problemas para producir y operar.
• Problemas para controlar.
• Problemas en la planificación.
• Problemas en la gestión.
Un nutrido grupo de analistas ofrece listas más o menos amplias de los factores que provocan el fracaso, que podemos reconducir a las cinco áreas antes señaladas.
Problemas para vender. Resistencia a acatar las preferencias de los clientes, deficiente orientación y servicio a los clientes, mala ubicación, falta de enfoque en segmentos o nichos de mercado precisos, inexistencia de planes formales de marketing y ventas, no disponer de sistemas que les permitan detectar las oportunidades de mercado, renuencia a invertir en actividades publicitarias y promocionales, deficiente capacitación de la red de ventas, miopía mercadológica, no tomar en cuenta las quejas de los clientes, desconocimiento de lo que se vende y a quién se vende, ignorar al cliente, ignorar a la competencia, desconocimiento de las propias ventajas competitivas, y similares.
Problemas para producir y operar. Falta de capacidad técnica para manejar la producción y las operaciones, desconocimiento del sector en que se opera, negligencia y poco interés en el negocio, dificultades de suministros (materias primas y materiales), altos costes de operación, mal manejo de las compras, poca experiencia previa con los productos gestionados, falta de sistemas de información eficaces, deficiencias graves en los procesos internos, altos niveles de desperdicios y despilfarros, mala gestión del tiempo, error en el cálculo del punto muerto o de equilibrio, operar en un sector con un punto muerto o de equilibrio muy alto, desconocimiento de los ciclos de vida de cada actividad y similares.
Problemas para controlar. Manejo inadecuado de los créditos y las cobranzas, fraudes, desconocimiento del verdadero estado financiero de la empresa, gastos innecesarios, errores graves en materia de seguridad, mal manejo de los inventarios, fallos graves en los controles internos, deficiencias en el control presupuestario y de gestión, mala gestión en materia de endeudamientos y liquidez, mala gestión de los fondos y similares.
Problemas en la planificación. Deficiencias graves en el establecimiento de las estrategias, inexistencia de planes alternativos, establecer objetivos y expectativas poco realistas, inexistencia de un plan de negocios, planificación inadecuada, crecimiento no planificado, falta de previsión, falta de estudios de preinversión y similares.
Problemas en la gestión. Incapacidad para rodearse de personal competente, falta de experiencia, excesivas inversiones en activos fijos, deficiencias en las políticas de personal, ausencia de políticas de mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, deficientes sistemas para la toma de decisiones y la solución de problemas, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa, sacar del negocio mucho dinero para gastos personales, mala selección de socios, no conocerse a si mismo, dejarse absorber por la parte agradable del negocio, tener actitudes negativas frente a los colaboradores, nepotismo, mala gestión de los riesgos, incumplimiento de obligaciones impositivas y laborales, falta de liderazgo del emprendedor, poca claridad en la definición de los objetivos, desaliento ante los primeros obstáculos importantes, pobre cultura empresarial, falta de experiencia en la parte administrativa del negocio.
Mi visión personal
Mi opinión se encuentra muy ligada a la segunda postura, es decir, la de los analistas. Como ya mencioné en otras entradas, creo que el principal factor del éxito de cualquier emprendimiento reside dentro de la persona. Las cualidades de un ser humano son las que influyen mayoritariamente en el éxito de cualquier proyecto. De la misma manera, explican el fracaso de cualquier emprendimiento, por lo que las causas deben buscarse por este lado.
Mis tips son:
Falta de Management: gente poco preparada para llevar adelante un negocio. Los fundadores no siempre tienen las capacidades, experiencia y aptitudes para tomar el mando y necesitan contratar personal de management. Como resulta muy difícil reconocer esta carencia, más aún para el propio fundador que es renuente a ceder participación en lo concerniente a la toma de decisiones, muchas veces éste se rehusa a incluir más gente en el directorio.
Falta de planificación: muchos empresarios creen que el éxito de un negocio se basa en una “buena idea”. Inician proyectos sin tener un plan, objetivos o estrategias. Ya vimos que lo que verdaderamente cuenta es la ejecución de las ideas. En consecuencia, una mala ejecución de uan excelente idea arroja un mal resultado. Además, estos empresarios pregonan constantemente argumentos “en contra” del plan de negocios. Los gerentes o jefes de unidades de negocios están ocupados apagando incendios y no tienen tiempo para planear. Es común escucharlos decir "Nuestros mercados cambian rápidamente por lo cual es imposible elaborar un plan, entonces, medida que aparezcan los problemas, los solucionaremos-". En estos casos, a menudo, las soluciones no son las adecuadas.
Falta de información adecuada: empresarios que entran en negocios sin la información o investigación apropiada que les hubiera anticipado posibles factores de fracaso(ej. que la industria se encuentre en maduración, alta competitividad o rivalidad competitiva, nuevas tendencias de los consumidores, etc.)
Por último, es menester considerar algunas "externalidades negativas" de la falta de planificación:
- Falta de control.
- Excesivas situaciones imprevistas.
- Inexistencia de una ¨medida¨ para controlar el verdadero éxito o fracaso de la gestión.
- Falta de una guía de acción clara y precisa.
- Peligrosa visión a corto plazo.
- Falta de criterios para decidir las inversiones y gastos.
Espero sus comentarios. Muchas gracias por su tiempo.